Catálogos
Últimos boletines
Biblioteca Ferroviaria - Boletín de novedades
El Boletín de Novedades de la Biblioteca Ferroviaria es
una publicación periódica dedicada a reseñar revistas
especializadas y documentos de actualidad, que son recibidos y
seleccionados por la Biblioteca de forma cotidiana.
Todos estos documentos pueden consultarse en nuestra Sala de
Consulta en el horario habitual: de lunes a viernes, de 10.00 a
14.30 h. Para información adicional al respecto, se puede enviar
un correo electrónico a
biblioteca_ferroviaria@ffe.es o llamar al teléfono 915
068 050 (Tel. interior: 168 050).
Si desea solicitar una traducción total o parcial de alguno de
los documentos reseñados en el boletín, puede ponerse en
contacto con nuestro servicio de traducción especializada:
traducciones@ffe.es
Suscripción al boletín
Puede suscribirse al Boletín de Novedades de la Biblioteca
a través del -siguiente
enlace-
Información Documental Ferroviaria, nº 132-2023
![]() | International Railway Journal (IRJ), marzo 2023 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | La Tecnica Professionale, nº 3, marzo 2023 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur, nº 3, marzo 2023 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | I treni, nº 468, abril 2023 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du rail, nº 3930, 31 marzo 2023 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du rail, nº 3929, 24 marzo 2023 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Revue générale des chemins de fer, nº 335, marzo 2023 (en francés)
Acceso al sumario |
Via Libre, nº 683, abril, 2023
Acceso al sumario |
![]() | Dinámica longitudinal del tren en la explotación ferroviaria: cálculo de tiempos de viaje, consumos de energía y cargas máximas / Alberto García Álvarez, Ignacio González Franco. Madrid: Garceta, 2023, 184 páginas: ilustraciones, gráficos; 21 cm. (Colección Escuela). Signatura: IIID 0917 El objeto de este libro es ofrecer una visión actualizada de la dinámica longitudinal de los trenes, es decir, el movimiento del tren en la dirección de la vía y las fuerzas (aceleradoras o retardadoras) que inciden sobre ese movimiento. Se estudia con gran precisión la dinámica en alta velocidad donde, a diferencia de la literatura clásica de explotación ferroviaria, se presta especial atención a los aspectos relacionados con la aerodinámica, que diferencia mucho la dinámica longitudinal de los trenes cuando estos circulan a velocidades altas. Sin embargo, la dinámica en alta velocidad es válida para velocidades convencionales (lo que no es cierto, al contrario). Por ello, puede entenderse este libro como suficiente y completo para el estudio de la dinámica longitudinal del tren a cualquier velocidad. Asimismo, en el libro se realiza un análisis de las cuestiones relativas al consumo de energía del ferrocarril y a las emisiones nocivas emitidas, comparándolas con las correspondientes a otros modos de transporte. Finalmente, en el último capítulo, se expone la influencia en los tiempos de viaje, de la inclusión de una parada comercial en una relación dada, o bien, de la existencia de una limitación de velocidad en la línea. Es indudable, que la cuantificación de las mencionadas repercusiones es de una gran importancia y representa una valiosa herramienta a la hora de planificar servicios y obras de mantenimiento. 978-84-1903-424-3 Dinámica del vehículo / Tracción ferroviaria / Consumo de energía Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid Información adicional |
![]() | Historia del ferrocarril de Val de Zafán : de un camino de hierro a una vía verde - 50 años del cierre de una mítica línea / Juan Carlos Juárez Giménez. 1ª ed. Albacete: UNO, 2023, 209 páginas; 24 cm. Signatura: IIIF 2987 Muchas de las antiguas líneas de ferrocarril de nuestro territorio se han transformado en vías verdes, en las que el viajero disfruta de la naturaleza y del paisaje. Sin embargo, todos estos antiguos caminos de hierro esconden una historia cuyo conocimiento aún puede contribuir más a ese disfrute. Como se podrá comprobar, la historia del ferrocarril de Val de Zafán —que trató de comunicar el Bajo Aragón con el mar Mediterráneo— constituye un fragmento singular no solo de la historia general del ferrocarril, sino también de la historia de nuestro país. En los diferentes capítulos de este libro se relatan y documentan sus hitos históricos, destacando los orígenes, las circunstancias que determinaron su letargo en la construcción, la utilización y acontecimientos en la guerra de España, los trabajos forzados de los presos republicanos, las historias de maquis, su cristalización como proyecto inacabado y, finalmente, su metamorfosis en la actual vía verde. Este libro es fruto de un trabajo de investigación en el que, por primera vez, se publica un relato continuo en el tiempo de la historia de esta línea de ferrocarril. Es por ello que adentrarse en su relato provocará en el lector no solo una resolución de dudas sobre esta línea ferroviaria, sino también muchas mas preguntas a la historia que la acompaña. 978-84-19384-86-7 Historia de ferrocarril / Líneas cerradas / Vías verdes / Línea Val de Zafán - San Carles de la Ràpita / Val de Zafán / Tarragona / Aragón Acceso al sumario |
![]() | Comunicación, publicidad y modernidad : el caso del eje ferroviario Madrid-Córdoba-Málaga (1848-1900) / Deborah González Jurado; tesis dirigida por Bernardo Díaz Nosty. Madrid: FFE, 2023, 919 páginas: ilustraciones; 29 cm. (Tesis doctorales. Humanidades). Signatura: IIIF 2525 Publicación de la tesis doctoral de Deborah González Jurado defendida en el departamento de periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Málaga. Dirigida por Bernardo Díaz Nostly. El trabajo es un estudio transversal que conecta diferentes sectores de la Modernidad en España, tomando como eje principal la construcción y apertura de las primeras líneas férreas desde un enfoque de comunicación. Nos hemos centrado principalmente en la línea férrea que unió la ciudad costera del sur, Málaga, con la capital de la nación, Madrid. El hecho de la puesta en marcha de la red ferroviaria en España tuvo unos efectos sobre la comunicación mucho más bruscos que en otros países, ya que la compleja orografía de la Península, hacía mucho más difícil hasta ese momento los transportes terrestres que en otros lugares. Interpretamos la comunicación como una materia amplia en la que participan numerosos factores y ponemos especial atención en nuestra tesis a dos ejes fundamentales de ella: la construcción de las redes contemporáneas de comunicación del Estado en relación a los primeros ferrocarriles y la comunicación de las compañías ferroviarias tanto en relación con el mismo Estado y con las empresas impresoras y de la información del momento, como con el público en general y con sus propios empleados. La tesis queda dividida en tres grandes bloques, donde la primera parte la dedicamos a la interacción de los ferrocarriles con la Modernidad en su intervención indiscutible en las nuevas redes de comunicación extendidas en España durante la segunda mitad del siglo XIX. En la segunda parte entramos en profundidad en la importancia que dieron las ferroviarias a su imagen pública, tanto realizando esfuerzos de imagen corporativa, adoptando insignias distintivas y uniformizando al personal, como dedicando grandes cantidades de tiempo y trabajo a relaciones públicas o a la participación en numerosas y distintas Exposiciones internacionales, regionales y locales, y otras entidades sociales y culturales. También incluimos en esta segunda parte los estímulos al turismo que llevaron a cabo las ferroviarias intencionadamente, con el fin de constituir un espacio en el mercado de viajes recreativos y de ocio que no existía anteriormente en España. La tercera y última parte la hemos dedicado a las necesarias relaciones de los ferrocarriles con las industrias de la información de la época, incluyendo las imprentas como proveedoras de impresos y publicaciones propias de las compañías. Historia del ferrocarril / Antiguas compañías ferroviarias / Turismo / Comunicación de empresa / Prensa / Publicidad / Línea Madrid-Málaga
Acceso al sumario |
![]() | Desde 1923, hasta donde tú quieras: Alsa / Joaquín Ocampo Suárez-Valdés, Rodrigo Cepeda Fernández-Miranda. Barcelona: Lunwerg Alsa, 2023, 285 páginas: ilustraciones, gráficos; 26x30 cm. Signatura: IIIA 1473 El libro ha sido editado para conmemorar los 100 de la empresa Este libro, profusamente ilustrado y con una cuidada edición, hace un recorrido por la historia de Alsa. Cuando Automóviles Luarca, s.a. se constituyó en el año 1923, la motorización del transporte en España daba sus primeros pasos. Tanto la familia Cosmen como sus socios fundadores contaban con una dilatada trayectoria previa en el sector del transporte. La historia empresarial de Alsa es un reflejo de la propia historia económica española. En su etapa inicial, la de Autos Luarca y Empresa Cosmen, el autobús se hallaba en fase experimental y las infraestructuras no estaban preparadas para este tipo de transporte que, además, tenía que competir con los caminos de hierro. La empresa tendrá que esperar a la década de 1960 para que el desarrollo económico, especialmente en el sector industrial y el turístico, aceleraran su desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional. Después de superar las crisis de las décadas de 1970 y 1980 Alsa entrará en un proceso de liderazgo a nivel nacional y de expansión internacional que le ha llevado a formar un proceso de concentración empresarial que culmina en 2005 con su integración en National Express, convirtiéndose en una empresa global de movilidad sostenible, multimodal y conectada. Historia de empresas / Empresas de transporte por carretera / Historia del transporte / Asturias Alsa Acceso al sumario |
![]() | El Limón Exprés: historia del primer tren turístico español / José Covelo Guerra. Alicante: AEMABA, 2022, 162 páginas: ilustraciones; fotografías; 24 cm. Signatura: IIIF 2985 Este libro recoge la historia del legendario Limón Exprés, el primer tren turístico español, que realizaba una excursión ferroviaria de Benidorm a Gata entre los años 1971 y 2005. Desde el punto de vista de la arqueología industrial, se exponen los resultados de un estudio bibliográfico y de campo sobre su origen, la construcción de su material móvil, las estaciones por las que transitó y la importancia histórica de las diferentes infraestructuras ferroviarias más representativas por las que circuló. Entre ellas destacan los viaductos de Ferrandet o el de Santa Ana, seleccionado por TICCIH-España entre los «100 elementos del Patrimonio Industrial de España», por su valor histórico, simbólico y representativo en el patrimonio de la industrialización española. Este trabajo se remonta a la historia de este tren histórico, desde su puesta en valor y conservación a través de una actividad turística, hasta la fallida petición de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para evitar su desaparición. 9788409440887 Limón Exprés / Trenes turísticos / Historia del ferrocarril / Benidorm (Alicante) / Gata (Alicante) Associaciò d'Estudis de la Marina Baixa Acceso al sumario |
![]() | México insurgente / John Reed; ilustrado por Alberto Gamón. 1ª ed., Madrid: Capitan Swing Nórdica libros, 2020, 319 páginas: ilustraciones; 25 cm. Signatura: V 2859 México insurgente es una de las mejores crónicas escritas sobre la evolución mexicana y el libro con el que John Reed alcanzó la celebridad. Este periodista y corresponsal dejó un testimonio inolvidable sobre la primera gran revolución del siglo XX: la revolución terrible y generosa de los peones, de los campesinos de México, que teniendo al frente a hombres tan carismáticos como Pancho Villa y Emiliano Zapata, logró encender la esperanza de todo un continente. Ahí arranca México insurgente, una recopilación de crónicas que no seguirá un orden cronológico y que en muchos casos tiene al ferrocarril como protagonista. 978-84-18067-08-2 Literatura de viajes / Historia contemporánea / Ferrocarriles / México Acceso al sumario |
![]() | Vacances en train: 40 voyages sans voiture pour parcourir la France de gare en gare / Editora y redactora Helène Payelle. París: Michelin Éditions, 2022, 407 páginas; 22 cm. Signatura: V 2958 El libro incluye diversos itinerarios en tren por Francia. En cada capítulo se incluye un apartado denominado ‘raconte-moi ta ligne’, en el que un ferroviario de la SNCF cuenta sus experiencias. ¿Quiere descubrir Francia de otra manera en tren? Michelin te lleva a descubrir 40 territorios en Francia para ser recorridos en tren, en líneas TER que cruzan paisajes y lugares notables: en todas las estaciones hay paradas para visitar, caminar o andar en bicicleta. Se aporta una selección de direcciones de alojamiento cerca de las estaciones y restaurantes para cada etapa. Además, testimonios de trabajadores de SNCF: maquinistas, jefes de estación... ¡Todos tienen cosas fascinantes que contar! Un libro para viajeros que se esfuerzan por reducir su huella de carbono, pero también para todos aquellos que quieran tomarse su tiempo para descubrir la naturaleza y territorios desconocidos. 978-2-06-725323-0 Guía de viajes ferroviarios / Personal ferroviario / Francia Michelin / SNCF Acceso al sumario |
La part modale du transport ferroviaire de marchandises en hausse en 2021 / Benoît Roumier. París: Commissariat Général au Développement Durable, 2023, 4 páginas: gráficos. (Data lab transport). Signatura: [IIIB 2048] En 2021, el transporte de mercancías por ferrocarril en Francia representa 35.800 millones de toneladas-kilómetro, lo que supone un aumento respecto a 2020 (+14,3%). Con un 10,7% del total del transporte terrestre interior de mercancías, su cuota modal ha subido por primera vez desde 2015. El transporte combinado confirma un impulso que comenzó en 2018: en cinco años aumentó un 7,5%. de media al año, y representa el 38,8% del tráfico total en 2021. Los bienes manufacturados siguen siendo mayoría en el transporte ferroviario, con una cuota de 43,5% en 2021, mientras que la proporción de mercancías peligrosas asciende al 14,2%. El transporte ferroviario de mercancías aumenta su cuota en el tráfico nacional ligeramente. En cuanto al transporte internacional que se había visto muy afectados por la crisis sanitaria, aumentó considerablemente. En este documento se analizan estos datos estadísticos del transporte en Francia. 2557-8510 Transporte de mercancías por ferrocarril / Estadísticas ferroviarias / Francia Francia. Ministére de la Transition Écologique et de la Cohèsion des Territoires Información adicional |
An inexact science: accounting for measurement error and downward bias in mode and location choice models / Stuart Donovan, Thomas de Graaff, Henri L.F. de Groot. Amsterdam: Tinbergen Institute Amsterdam, 2023, 34 páginas: gráficos. (Tinbergen Institute Discussion Paper; TI 2023-011/VIII). Signatura: [IIIA 1733] Utilizando datos de desplazamientos de Cercanías en Brisbane, Australia, se ha detectado que cuando se tiene en cuenta el error de medición en los tiempos de viaje, la magnitud de los parámetros en los modelos de elección de modo y ubicación aumenta aproximadamente hasta el triple y 30-40%, respectivamente. Los errores parecen ser algo sistemático, calculándose por lo bajo los tiempos de viaje para viajes cortos y viceversa para viajes largos, especialmente en transporte público. Se hallan resultados similares cuando se utilizan mediciones alternativas de los costes del transporte y datos de desplazamientos de Cercanías en Londres. Es probable que estos hallazgos tengan implicaciones importantes para la política de transporte y uso del suelo, así como para los muchos tipos de modelos económicos en los que los tiempos de viaje y los costes del transporte, en general, tienen un papel fundamental. Elección modal / Tiempo de viaje / Costes del transporte / Modelización del transporte Tinbergen Institute Amsterdam Información adicional |
Revision of the train drivers directive: CER april 2023 package / Community of European Railway and Infrastructure Companies. Bruselas: CER, 2023, 29 páginas: ilustraciones, gráficos. (Compendium). Signatura: [IIIB 2047] Resumen: Con este documento, la Comunidad de Ferrocarriles Europeos (CER) brinda apoyo y orientación a través de un conjunto de propuestas, así como información de referencia para facilitar una revisión sólida de la directiva de maquinistas de trenes (TDD), con especial atención a los siguientes puntos: esquema de certificación, enfoque digital, régimen de comunicación, controles periódicos y requisitos médicos y psicológicos. Materias: Maquinistas / Directivas comunitarias Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Community of European Railway and Infrastructure Companies (CER) Información adicional |
Informe sobre la línea ferroviaria A Coruña - Ferrol / Miguel Rodríguez Bugarín. Vigo: Eixo Atalántico do Noroeste Peninsular, 2021, 144 páginas: ilustraciones, gráficos. (Cuadernos de cooperación del Eixo Atlántico) Signatura: [IIIB 2046] La Asociación Transfronteriza de Municipios Eixo Atlântico do Noroeste Peninsular, consciente del trascendental papel que juegan las infraestructuras de transporte, ha venido promoviendo en los últimos años una reflexión técnica sobre la situación de las infraestructuras de transporte en la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal, proponiendo posibles actuaciones para su mejora. El presente informe se inscribe en esta línea de actuación, al analizar la situación del corredor ferroviario A Coruña - Ferrol. Como en informes anteriores, en este documento se realiza una breve descripción histórica con los principales acontecimientos que caracterizan el desarrollo histórico de la línea, su situación actual tanto a nivel de infraestructura como de los servicios que sobre ella se prestan y, finalmente, se presentarán algunas de las posibles actuaciones a llevar a cabo con el fin de mejorar su competitividad. Debe destacarse que dichas actuaciones se refieren únicamente a la infraestructura, no realizándose propuestas relativas a modificaciones o reestructuración de servicios, política tarifaria, etc.
978-989-53014-4-7 Eixo Atalántico do Noroeste Peninsular Información adicional |
Daily commuting / Marcus Berliant. Munich: MPRA, 2023, 24 páginas: gráficos. Signatura: IIIB 1418 Los trabajadores generalmente se desplazan a diario entre su domicilio y su lugar de trabajo, por lo que se pueden modelizar los desplazamientos diarios como un juego repetido. El teorema de tradición oral implica que, para factores de descuento suficientemente grandes, el juego repetido de los desplazamientos diarios tiene como un equilibrio de Nash cualquier perfil de estrategia que sea por lo menos tan buena como la estrategia maximin para un viajero diario en el juego de una sola tirada. Esta estrategia se aplica tanto si el juego es estático, en el sentido de que los viajeros diarios sólo eligen rutas como estrategia, o dinámico, cuando estos viajeros eligen tanto rutas como horarios de salida. Las conclusiones de los autores plantean un desafío a las tasas de congestión. Examinan el caso de San Luis para determinar qué estrategias de equilibrio intervienen realmente en el juego repetido de desplazamientos diarios. Economía del transporte / Elección modal / Teoría de los juegos / Modelización del transporte Munich Personal RePEc Archive Información adicional |
What drive HSR´ prices and frequencies? An analysis of intermodal competition and multiproduct incumbent’s strategies in the French market / Thierry Blayac; Patrice Bougette; Florent Laroche. Lyon: LAET, 2023, 23 páginas: gráficos. (Working papers du laet. 2023/01). Signatura: IIIC 359 Este artículo ofrece un análisis empírico de los condicionantes de los precios y frecuencias de los servicios de la alta velocidad ferroviaria convencional en Francia. Se utilizan datos originales para el período 09/2019-03/2020 y se considera la intensidad de la competencia intermodal y la estrategia de diversificación del operador ferroviario ‘histórico’. Los principales resultados econométricos muestran que los condicionantes del precio por kilómetro de servicios de alta velocidad convencional (1ª y 2ª clase) son en parte comunes (especialmente para las variables que explican la características técnicas de las rutas y la oferta alternativa) y en parte específicos (entorno competitivo, entorno económico y demográfico). Las frecuencias dependen principalmente de los tiempos de viaje. En las rutas en las que la alta velocidad ferroviaria convencional no proporciona un servicio de calidad (frecuencia y/o precio), una oferta complementaria alternativa compensa la baja frecuencia de los servicios de alta velocidad convencional. 2741-8103 Investigación y desarrollo / Competencia intermodal / Líneas de alta velocidad / Análisis coste-beneficio / Política de precios / Francia Laboratoire Aménagement Économie Transports Información adicional |
Mapa ferroviario de Galicia: mapa de las actuaciones propuestas por el Eixo Atlántico del Noroeste Peninsular para la modernización de la red ferroviaria de vía ancha de Galicia / Miguel Rodríguez Bugarín. Galicia: Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular, 2021, 136 páginas: ilustraciones; fotografías; mapas. (Cuadernos de Cooperación del Eixo Atlántico). Signatura: IIIC 360 El Eixo Atlántico ha impulsado la redacción de diferentes informes sobre la infraestructura ferroviaria de la Eurorregión, proponiendo posibles actuaciones para su mejora, al objeto de conseguir un transporte ferroviario más competitivo. El presente documento se plantea como una síntesis, actualizada, de los informes realizados, a saber:
978989906067 Línea Orense-Vigo / Línea Redondela-Santiago de Compostela / Línea Guillarey - Valença do Minho / Corredores ferroviarios / Infraestructuras ferroviarias / Plan de infraestructuras / Galicia Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular Información adicional |