Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Biblioteca Ferroviaria - Boletín de Novedades

 

Contacto, localización y horarios

docutren Información documental ferroviaria

 

Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca

Índice de talleres publicados

Página 1 de 2 [Siguiente >>]

Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 15 de enero de 2014 – Tiempo de trenes, tiempo de fotos. Karl Wyrsch

El Museo del Ferrocarril de Madrid adquirió en el año 2008 una parte del archivo fotográfico de Carlos Diego Marquand Wyrsch-Güyer, concretamente las instantáneas relacionadas con el ferrocarril en España. La compra se  efectuó directamente con el autor a través de varias entregas con las 2.250 imágenes que componen el denominado “Archivo Wyrsch”. Ingeniero nacido en 1930 en Suiza, visitó durante las décadas de 1950 y 1960 nuestro país, años en los que realizó los reportajes fotográficos que hoy conservamos en la Fototeca del Archivo Histórico Ferroviario del Museo. Como fotógrafo amateur recogió en sus fotografías su afición al tren, capturando y apresando un tiempo en el que circulaban conjuntamente por las redes españolas la tracción vapor, eléctrica y diésel. Así, su archivo permite documentar una época carismática para el material rodante, en pleno apogeo de transición del material motor. El gran protagonista del archivo es el ferrocarril de vía ancha de RENFE, pero también recoge ferrocarril de vía estrecha y, en menor medida, tranvías. El archivo fotográfico de Wyrsch se suma al de de otros fotógrafos profesionales y aficionados que conserva el Museo del Ferrocarril de Madrid, constituyendo un fondo fotográfico muy relevante, que con su aportación permite documentar un época y una temática concreta.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 5 de junio de 2013 – La Fototeca del Archivo Histórico Ferroviario

Con motivo de la celebración el 9 de junio del Día Internacional de los Archivos, el Museo ofreció una sesión extraordinaria dedicada a la Fototeca del Archivo Histórico Ferroviario, donde se conservan imágenes con una temática tan variada como notable para el estudio de la ingeniería ferroviaria, su arquitectura, material motor y remolcado, empresas constructoras, personal ferroviario, paisajes y un largo etcétera de motivos y argumentos ferroviarios plasmados en una imagen. Podemos encontrar diversas tipologías, soportes, formatos, procedimientos, contenidos y autorías, teniendo como fechas extremas desde 1858 hasta la actualidad. En total, son más de 123.000 originales en diversos soportes y presentaciones: placas de vidrio (6.361), positivos en papel (63.000), diapositivas (7.000), negativos en acetato, blanco y negro/color (37.500), tarjetas postales (3.300), fotografías de álbumes (4.000) y formatos digitales (5176). Destacan los fondos de la compañía MZA, Dirección Comercial de RENFE, Gustavo Reder, Vicente Garrido, Andrés Ripollés, Juan B. Cabrera, Javier Aranguren, Karl Wyrsch, Enrique Paniagua, Cuyás, Manuel Cuenca o Justo Arenillas, siendo una de las últimas incorporaciones la colección de la empresa Patentes Talgo S.L., depositada en la Fototeca para su catalogación, digitalización y custodia.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 16 de octubre de 2013 – De FEVE al ancho métrico. Un viaje documental

El 1 de enero de 2013, la entidad pública empresarial Ferrocarriles de Vía Estrecha (Feve) fue integrada en las entidades Renfe Operadora y Adif en cumplimento de lo establecido en el Real Decreto-ley 22/2012, de 20 de julio, por el que se adoptaban medidas en materia de infraestructuras y servicios ferroviarios. Terminaba así la historia de una compañía creada en 1965 para la gestión, por parte del Estado, de la mayor red ferroviaria de vía estrecha en un solo país, con más de 1.000 kilómetros.

Los ferrocarriles de vía estrecha tienen una larga historia en España que se remonta al siglo XIX, con iniciativas privadas y estatales y su construcción, de menor coste que los ferrocarriles de vía ancha, resultaba idónea para zonas montañosas, transporte de mercancías o como complemento  a la red de carreteras.

En la sesión de ‘Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca’ del 16 de octubre se realizó un repaso por el desarrollo histórico, tecnológico, social y comercial de Feve con el apoyo de los mapas, publicidad, memorias o revistas producidas por esta empresa ferroviaria, en su casi medio siglo de historia, que se conservan en el Archivo Histórico Ferroviario y la Biblioteca Ferroviaria.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 22 de mayo de 2013 – El archivo personal del ingeniero Enrique Paniagua y de Porras

El archivo está constituido por documentos de distinta naturaleza como expedientes de proyectos, correspondencia, notas manuscritas, informes, recortes de prensa, interesantes publicaciones y documentos personales que dan cuenta de su actividad profesional relacionada con el ferrocarril. El fondo se completa con una valiosa colección fotográfica de imágenes realizadas por él mismo, como fotógrafo aficionado, aprovechando en muchos casos las oportunidades que le brindó el desarrollo de su actividad laboral. Enrique Paniagua fue un ingeniero militar que realizó sus estudios en la Academia de Ingenieros del Ejército en Guadalajara y posteriormente llevó a cabo trabajos de ingeniería civil, con posible utilización militar, en algunas de las antiguas compañías privadas de ferrocarriles como son la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, la Compañía de los Ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo, la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España y la Compañía de los Ferrocarriles de Andaluces. Finalmente ingresaría como Ingeniero Jefe agregado en RENFE, empresa en la que se jubilaría en 1947.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 13 de marzo de 2013 - Las revistas ferroviarias, el acceso al conocimiento especializado

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo de las técnicas de impresión convirtieron a la prensa en un instrumento de transmisión de ideas. En el caso del conocimiento científico las revistas especializadas jugaron un papel fundamental en la introducción de los avances científicos y técnicos, por un lado, y en la divulgación de las innovaciones al publico menos especializado. En el caso del ferrocarril, este medio fue uno de los vehículos que permitió divulgar la prensa escrita a lo largo del territorio pero también se convirtió en protagonista de centenares de cabeceras de la prensa especializada, tanto a nivel internacional, como en nuestro país. Algunas de estas revistas continúan editándose en la actualidad y , desde su aparición han sido el instrumento de difusión de la actualidad política, empresarial y tecnológica relacionada con el ferrocarril; por ello, desde sus inicios han sido y continúan siendo una fuente de información y documentación para los estudiosos del tema.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 13 de febrero de 2013 – El legado documental de Gustavo Reder

El legado personal de Gustavo Reder, un ingeniero especializado en locomotoras de vapor y modelismo ferroviario, es un referente para conocer la historia y evolución de la tracción vapor en España y la memoria gráfica de nuestros trenes. Además de autor de numerosos artículos y monografías, fue un erudito coleccionista. El patrimonio documental y bibliográfico que atesoró a lo largo de su carrera se conserva actualmente en el Archivo y la Biblioteca del Museo del Ferrocarril de Madrid. En 1986 la Fundación de los Ferrocarriles Españoles recibió casi un millar de libros de carácter técnico y una interesante colección de publicaciones periódicas, al igual que expedientes de material rodante, dossiers, recortes de prensa, planimetría o documentación personal manuscrita, un magnífico archivo fotográfico con miles de imágenes en varios soportes y, para finalizar, algunas piezas de modelismo y de arte.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 16 de enero de 2013 – Fuentes documentales sobre el material rodante ferroviario

El material rodante ferroviario es uno de los temas fundamentales para el estudio del ferrocarril. El interés que suscita entre los especialistas en la materia, ingenieros y técnicos y aficionados al ferrocarril, genera una amplia demanda de bibliografía y estudios. Por su parte, la industria fabricante de material es un importante sector económico que demanda y produce información económica y técnica. Asimismo, las innovaciones tecnológicas que se han producido a lo largo de los más de 180 años de existencia del ferrocarril se reflejan en las fuentes documentales. Una parte importante del bagaje documental que se ha producido en torno al material rodante ferroviario está depositado en la Biblioteca y en el Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril, tema al que estuvo dedicado el encuentro del 16 de enero, que se convirtió en un recorrido por todo tipo de fuentes documentales, bibliográficas, hemerográficas, informes técnicos, normas, folletos o audiovisuales en las que el material remolcado es el protagonista.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 12 de diciembre 2012 – La tarjeta postal ferroviaria

El taller de diciembre estuvo dedicado a la tarjeta postal ferroviaria. Los avances tecnológicos mejoraron la posibilidad de realizar reproducciones fotográficas con vistas a su comercialización, lo que influyó decisivamente en la aparición de las revistas gráficas y en la popularización de las tarjetas postales, que vivieron su mayor auge durante las dos primeras décadas del siglo XX, pues existía un interés manifiesto por la imagen de todo aquello que significase innovación, progreso o actividad económica. Así, las estaciones ferroviarias, los muelles portuarios, los nuevos barrios recién urbanizados, las fábricas y muchos de los elementos que hoy conforman nuestro patrimonio industrial, atrajeron la atención de los editores de postales. Estas y otras motivaciones, como el que las antiguas compañías ferroviarias utilizaran la postal como soporte publicitario, han contribuido a que la colección de tarjetas postales del Archivo Histórico Ferroviario (AHF) del Museo del Ferrocarril de Madrid pueda calificarse de magnífica. En ella se centró la sesión del 12 de diciembre, en su gestación y ampliación, al igual que en la identificación, tratamiento, conservación y difusión de estos fondos.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 7 de noviembre de 2012 – Las revistas científicas y técnicas del siglo XIX y primer tercio del XX

Las fuentes hemerográficas que se conservan en la Biblioteca Ferroviaria demuestran que las publicaciones periódicas especializadas son una de las bases sobre las que se asienta una parte importante del conocimiento científico. En el siglo XIX, cuando el desarrollo científico y tecnológico empezó a madurar en nuestro país, uno de sus principales logros fue la aparición del ferrocarril y el avance de la ingeniería civil. Este desarrollo se sustentó en un aparato teórico que se divulgó y se plasmó en numerosas publicaciones que en su momento permitieron nuevos avances y hoy nos ofrecen una fuente para el estudio de la historia de la ciencia y la tecnología. En el taller del 7 de noviembre, dedicado a las revistas científicas y técnicas del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, se subrayó la importancia de este tipo de publicaciones, tanto en el contexto en el que se crearon como en la actualidad, y se aportaron detalles sobre las características históricas, editoriales y formales de estas publicaciones.


Los Miércoles del Archivo y la Biblioteca Miércoles, 10 de octubre de 2012 – Los fondos audiovisuales de la Biblioteca Ferroviaria

Dedicada a los fondos audiovisuales que se conservan en la colección de la Biblioteca Ferroviaria, un fondo que está constituido por más de 400 títulos de películas documentales relacionadas con el ferrocarril, en la sesión se explicó a grandes rasgos la organización y el tratamiento documental que realiza la Biblioteca Ferroviaria con respecto a este tipo de documentos. La segunda parte del taller se centró en la descripción de la colección, siguiendo una clasificación general de las películas: las de RENFE, publicidad, empresas e industrias ferroviarias, organismos y asociaciones, y divulgativas y comerciales. Para ilustrar cada una de estas series se proyectaron escenas de algunos de los documentales más representativos de la colección. Finalmente se dedicó un breve espacio a la relación entre el cine de ficción y el ferrocarril. El material expuesto en la jornada puede consultarse en el siguiente pdf. El segundo documento contiene una relación de algunos de los títulos de películas en las que el ferrocarril es protagonista destacado.


1 2 [Siguiente >>]