Información Documental Ferroviaria, nº 153-2025
El Boletín de Novedades de la Biblioteca Ferroviaria es una
publicación periódica dedicada a reseñar revistas
especializadas y documentos de actualidad, que son recibidos
y seleccionados por la Biblioteca de forma cotidiana. Todos
estos documentos pueden consultarse en nuestra Sala de
Consulta en el horario habitual: de lunes a viernes, de
10.00 a 14.30 h. Para información adicional al respecto, se
puede enviar un correo electrónico a
o llamar al teléfono 915 068
050 (Tel. interior: 168 050).
Si desea solicitar una traducción total o parcial de alguno
de los documentos reseñados en el boletín, puede ponerse en
contacto con nuestro servicio de traducción especializada:
Revistas
I treni, nº 491, mayo 2025 (en italiano)
- Visita de la revista a la Stadler Valencia: unas instalaciones modernas con varias líneas de producto. Su historia se remonta a 1897, año en que dos emprendedores metalúrgicos iniciaron la producción de calderas de vapor. La sociedad ‘Devis y Noguera’ (los nombres de sus fundadores) se fue desarrollando sobre todo a partir de 1909 gracias a la Exposición Regional Valenciana. Se narra la trayectoria de Stadler Valencia, los sucesivos cambios y fusiones, hasta que en 2015 pasó a manos de la suiza Stadler. Se da cuenta también de la producción, con especial mención de la plataforma EURODUAL, la nueva generación de locomotoras híbridas. (4 págs.)
Acceso al sumario
Railway Gazette International, mayo 2025 (en inglés)
- En España la inversión en corredores de autopistas ferroviarias con mayor gálibo de carga y material rodante en consonancia tiene como finalidad revitalizar el transporte ferroviario de mercancías, cuya cuota de mercado se ha reducido. Es uno de los objetivos de sostenibilidad medioambiental de la Unión Europea: transferir tráfico de mercancías de la carretera al ferrocarril. Mientras que la cuota de mercado es del 23% en Alemania, del 14% en Italia y del 10% en Francia, España languidece en la parte inferior de la tabla (3,65% en 2023), pese a contar con la red de alta velocidad más larga de Europa y alta capacidad en sus líneas convencionales. (6 págs.)
- El programa Mercave para desarrollar tecnología de ancho variable para el sector del transporte de mercancías español supone una notable innovación. ‘Mercave - Sistema de ancho variable automático para tráfico de mercancías por ferrocarril’ comprende la instalación de un cambiador de ancho en Irún para vagones de mercancías, tal como anunció Adif en marzo, parcialmente financiada por la Unión Europea. Esta nueva instalación jugará un papel esencial para eliminar barreras al transporte internacional de mercancías y para el desarrollo de los corredores TEN-T. (3 págs.)
- El tráfico ferroviario de viajeros en Estados Unidos ha estado siempre cargado de ineficiencias, infraestructuras anticuadas y una dependencia excesiva de la financiación pública. Ahora, el sector privado puede liderar un renacimiento del tráfico de viajeros. La californiana Dreamstar Lines aspira a lanzar una red de trenes nocturnos por todo el país, con financiación privada. Para ello está buscando inversión privada que le permita rellenar las lagunas existentes en la provisión del servicio de transporte norteamericano. (4 págs.)
Acceso al sumario
La vie du rail, nº 4038, 25 abril 2025 (en francés)
- En Francia la homologación de los trenes es un proceso que necesita una revisión. El pasado mes de abril la Comisión de Desarrollo Sostenible francesa consultó a dos ex diputados sobre los ensayos de material ferroviario para la homologación de los trenes y se constató que el proceso es pesado y costoso. Son muchas normas y muchos actores los que intervienen en el proceso y parece claro que es necesaria una simplificación. (4 págs.)
Acceso al sumario
Rail passion, nº 331, mayo 2025 (en francés)
- La SNCB belga renueva una parte de sus automotores: los últimos AM 66/79 dobles fueron retirados del servicio en diciembre de 2024 y la SNCB ha encargado al fabricante español CAF el suministro de un máximo de 600 automotores, entre eléctricos e híbridos eléctricos-de baterías. (3 págs.)
- La transversal Amiens-Rouen es entró en servicio en doble vía en 1867 para viajeros y mercancías. La línea soportó un tráfico militar intenso durante las dos guerras mundiales. Después de la segunda guerra, el tráfico de mercancías que atiende las salidas de los puertos de Le Havre y Rouen es importante en este eje que presta servicio en regiones de vocación industrial. En la actualidad el tráfico de mercancías se ha reducido considerablemente y la oferta de viajeros se puede calificar como ‘modesta’. (12 págs.)
Acceso al sumario
Revue générale des chemins de fer, nº 359, mayo 2025 (en francés)
- Los grandes vestíbulos de estaciones de viajeros, testimonio de una época fastuosa, acogen instalaciones comerciales, servicios e idas y venidas de trenes y, desde luego, de viajeros. Hoy parecen algo así como una paradoja que concilia la gestión de la seguridad de amplios espacios públicos con la preservación de un patrimonio histórico de calidad. Se repasan en el artículo los tipos principales de vestíbulos en todo el mundo y se resumen las políticas de mantenimiento y renovación que lleva a cabo SNCF Gares & Connexions con el objetivo de sensibilizar a los lectores sobre los riesgos existentes al tiempo que se comparte el entusiasmo de los responsables de dar vida a estas ‘catedrales metálicas’. (23 págs.)
Acceso al sumario
Revue générale des chemins de fer, nº 358, abril 2025 (en francés)
- Número especial centrado en la utilización de la tecnología 3D en SNCF Réseau. La evolución de tecnologías de medición 3D ofrece en SNCF Réseau nuevas capacidades para evaluar, supervisar y optimizar la infraestructura ferroviaria. Desde 2006 el grupo SNCF es líder en la integración de estas tecnologías en el ferrocarril y utiliza a diario sistemas de medición 3D para garantizar la calidad y la seguridad de su red. Se presentan en esta revista las tecnologías implementadas, sus aplicaciones en el ámbito ferroviario y las ventajas técnicas, económicas y medioambientales resultantes. SNCF utiliza LiDAR (aerotransportado y terrestre) para recopilar datos 3D precisos sobre la red ferroviaria. Es una tecnología que permite asegurar el seguimiento de las infraestructuras, mejorar la seguridad y facilitar la toma de decisiones. Las tecnologías de medición 3D ofrecen oportunidades considerables para optimizar el desempeño, la seguridad y los costes de los proyectos ferroviarios, y todo ello con el objetivo de responder a los desafíos de la infraestructura ferroviaria moderna. (8 págs.)
Acceso al sumario
Ville, Rail & Transports (VRT), nº 694, abril 2025 (en francés)
- El título único avanza en Francia: la posibilidad de desplazarse por el país con un solo billete, independientemente del modo de transporte utilizado, es un proyecto del presidente Macron, gestionado por la Dirección General de Infraestructuras, Transportes y Movilidad (DGITM). Según el calendario previsto, se debería haber iniciado ya la fase experimental, pero el despliegue del proyecto en numerosas regiones choca con la multiplicación de iniciativas locales para viajar con billetes digitales. (10 págs.)
- La ciudad francesa de Nancy presenta su nuevo trolebús, en el que se han invertido 82 millones de euros, para sustituir a un tranvía TVR (transporte de vía reservada) que dejó de circular en 2023. El nuevo material, fabricado por la suiza Hess, está formado por impresionantes vehículos biarticulados, de 24,50 m de largo, que circulan bajo línea aérea bifilar y son “el no va más”, en parte gracias al concepto IMC (In Motion Charging). Por esta línea viajan a diario 45.000 viajeros. (8 págs.)
Acceso al sumario
Der Eisenbahn Ingenieur, nº 4, 2025 (en alemán)
- Menos ruido y vibraciones para el ferrocarril: hay soluciones medioambientales, como los sistemas elásticos, que pueden alargar la vida útil de las instalaciones de vía y proteger a las personas frente al ruido y las vibraciones. El ruido a menudo es una molestia para los vecinos de las líneas de ferrocarril, del tipo que sean. También las vibraciones pueden afectar negativamente al confort de quienes viven en los edificios vecinos. Se exponen diversos materiales y soluciones constructivas para minimizar tanto el ruido como las vibraciones en los sistemas ferroviarios urbanos, en túneles o en puentes y viaductos de importancia. (3 págs.)
- La disponibilidad de estaciones sin barreras va más allá de dotarlas de ascensores y rampas. Para permitir una movilidad autónoma, espontánea y segura, es necesario poner en práctica medidas constructivas, técnicas y organizativas tanto en la planificación como en la ejecución. Se abordan las necesidades funcionales de los viajeros con discapacidad y se exponen los requisitos técnicos y oportunidades de un proyecto típico de remodelación de estaciones. (4 págs.)
- Desde la integración de España y Portugal en la UE en 1985 es un objetivo integrar la infraestructura de ancho ibérico en la red ferroviaria de la UE. España y Portugal han seguido caminos diferentes. España había comenzado a estructurar una red de alta velocidad en tiempo récord, pero la crisis financiera y la elevada deuda pública frenó su desarrollo. En cuanto a Portugal, debido a su estricta política de saneamiento presupuestario, sólo había emprendido una modernización limitada de su eje norte-sur. De momento, los problemas del tráfico ferroviario de viajeros transfronterizo no se han resuelto. (5 págs.)
Acceso al sumario
Libros
Le train : sphères, petites communautés, grandes histoires
París: Sphères editions, 2024, 46 páginas: 28 cm. Signatura: V 3077
Notas: Número especial de la revista Sphères, nº 15, marzo 2024
Resumen: Para este jefe de tren, este conductor o estos trabajadores nocturnos, el tren es un lugar de trabajo. Para este dibujante, una máquina de sueños. Para este grafitero, una musa. Ofrece sus bancos a los trabajadores que se levantan al amanecer. Deja a los borrachos frente a la barra de un pub inglés, trae soldados ucranianos de vuelta al frente ruso. Todos conocen las vibraciones de su rodar, el sonido del silbato al partir, el sonido de las puertas al cerrarse, la vida que pasa tras sus ventanas.
Esta revista es una invitación a subir a bordo.
El belga de 67 años, que se dio a conocer con su serie de cómics Les Cités obscures (1982-2023, Casterman), en colaboración con Benoît Peeters, es un apasionado del mundo ferroviario desde hace mucho tiempo. Diseñó la estación de metro Porte de Hal en Bruselas y la estación de metro Arts et Métiers en París, dándoles la apariencia de un Nautilus bañado en cobre. Posteriormente, diseñó el museo Train World en Bruselas, concebido como una "ópera ferroviaria", y actualmente trabaja en numerosos proyectos relacionados con el futuro del ferrocarril. En esta entrevista, analiza lo que considera el reto más crucial para el tren moderno: la imaginación. Reducida a la nada en los últimos treinta años, cree que debe reinventarse. Y para ello, tiene algunas ideas.
En este número, descubra un importante reportaje desde Ucrania, en el corazón de la batalla ferroviaria; una carta blanca a Mattia Filice, maquinista desde hace casi 20 años y novelista, o incluso una inmersión de una noche en las obras de una fábrica de trenes que se traga y escupe los raíles...
Inventados en 2010, los trenes BOA son fábricas sobre ruedas de hasta 700 metros de largo, que emplean hasta 500 trabajadores diariamente y operan principalmente de noche. Fuimos a Dax para ver uno de ellos en acción y comprender mejor el papel de estos monstruos de acero, esenciales para el inmenso proyecto de regeneración de la red ferroviaria nacional.
ISBN: 978-2-494617-09-4
Materias: Ferrocarriles / Cultura / Arte / Fotografías / Cómic / Francia
Acceso al sumario
Agenda parque motor 2025
/ Ramón Ferrer Marí y Daniel Pérez. Toledo: Infosistemas, 2025, 167 páginas: ilustraciones color; 15x21 cm. Signatura: [IIIE 1995]
Notas: Número especial de la revista Tren Online, nº 60 -1/2025
Resumen: Edición anual de esta obra de referencia en la bibliografía ferroviaria que incluyen fichas de cada una de las locomotoras que forman parte del parque motor de los ferrocarriles españoles, con datos técnicos y un texto descriptivo sobre el fabricante, el número de unidades, las líneas de servicio o sus las dotaciones específicas.
Incluye también una cronología histórica del ferrocarril y mapas de las redes españolas.
Materias: Parque de locomotoras de vapor / Adif / Renfe Operadora / España
Acceso al sumario
Estudio de herramientas de medición de la contaminación de la atmósfera en los subsectores hogar y transporte
/ Ecodes. Área de Políticas Públicas y Gobernanza Climática. Diciembre 2021. Zaragoza: Ecodes Universidad de Zaragoza, 2021, 67 páginas: ilustraciones; gráficos; 29 cm. Colección: (Proyecto de investigación; 4). Signatura: [IIIA 1785]
Resumen: En España el transporte aéreo de pasajeros es responsable de la producción de 19,7 millones de toneladas de CO2eq. Según los datos del Inventario Nacional de Emisiones de 2020, e l transporte aéreo nacional contabilizó menos del 0,6%. Sin embargo, s i se tuvieran en cuenta todas las emisiones de este sector (incluyendo los vuelos dentro de Europa e internacionales), la aviación alcanzaría casi el 7% de las emisiones totales de España.
La descarbonización de la aviación pasa por la utilización de los SAFs (Sustanaible Advanced Fuels ) ,es decir, biocombustibles avanzados y e-combustibles como el e-queroseno, ya que no hay una tecnología madura para la descarbonización a medio plazo, al menos de lo que respecta a los vuelos de largo ratio. Se espera que los vuelos de corto ratio puedan descarbonizarse antes, quizá mediante la electrificación para 2030.
Se ha comprobado que las emisiones de la aviación son la causa del 5% del forzamiento radiactivo antropogénico mundial, es decir, del aumento de la cantidad de calor que queda retenida en la atmósfera. También, es responsable unas 16.000 muertes prematuras al año debido al deterioro de la calidad del aire de las poblaciones cerca de los aeropuertos. Además de generar un elevado impacto acústico con repercusiones en la salud de las personas.
Materias: Transporte aéreo / Contaminación atmosférica / Medición
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Ecodes. Área de Políticas Públicas y Gobernanza Climática / Universidad de Zaragoza. Facultad de Economía y Empresa
Acceso al sumario
Documentos electrónicos
Reglamento de Ejecución (UE) 2025/675 de la Comisión, de 4 de abril de 2025, por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 1302/2014
Reglamento de Ejecución (UE) 2025/675 de la Comisión, sobre la especificación técnica de interoperabilidad del subsistema de material rodante locomotoras y material rodante de viajeros del sistema ferroviario en la Unión Europea, y la Decisión de Ejecución 2011/665/UE de la Comisión, sobre el Registro de Tipos Autorizados de Vehículos Ferroviarios. Comisión Europea. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la UE, 2025, 12 páginas. Signatura: [IIIE 1993].
Notas: Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea. Serie L. 7 de abril de 2025
Resumen: El Reglamento de Ejecución (UE) 2025/675 de la Comisión, fecha 4 de abril de 2025, modifica el Reglamento (UE) n.º 1302/2014, relativo a la especificación técnica de interoperabilidad del subsistema de material rodante, locomotoras y material rodante de viajeros del sistema ferroviario en la Unión Europea. Este reglamento también hace referencia a la Decisión de Ejecución 2011/665/UE de la Comisión sobre el registro de tipos autorizados de vehículos ferroviarios.
Este reglamento se centra en la interoperabilidad del material rodante ferroviario en la UE, asegurando que locomotoras y vagones de diferentes países puedan funcionar juntos sin problemas en la red ferroviaria europea.
La Decisión de Ejecución 2011/665/UE, a la que también hace referencia el Reglamento 2025/675, se refiere al registro de tipos autorizados de vehículos ferroviarios, un sistema para asegurar que los vehículos que se utilizan cumplen con las normas europeas.
Materias: Interoperabilidad / Material rodante / Política ferroviaria comunitaria / Red europea de ferrocarriles
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Unión Europea. Comisión
Acceso al sumario
II Jornada Técnica I+D+i en materiales y tecnologías de construcción y mantenimiento para la infraestructura ferroviaria
/ edición Miguel Del Sol Sánchez, Oswaldo Guerrero Bustamante, Amparo Guillen, MªCarmen Rubio Gámez, Fernando Moreno Navarro. Granada: Universidad, 2024, 365 páginas: gráficos. Signatura: [IIID 1529]
Contiene: Pág8. Sistema de sujeciones DELKOR EGG X8: alta atenuación de vibraciones. Gaspar Acosta Flaqué(ACOSTA INGENIEROS)
- Pág. 57. Interactive Pads: placas de asiento inteligentes para la monitorización de la interacción tren-vía. Amparo Guillen (LabIC.UGR–Laboratorio de Ingeniería de la Construcción, Universidad de Granada)
- Pág. 97. Impacto del óxido de grafeno en las propiedades mecánicas y la durabilidad de mortero de cemento y hormigones. Jesús Díaz Cuevas (Graphenea–Lantania-UPM)
- Pág. 112. Caracterización en fatiga a alta temperatura de los sistemas de sujeción para AVE. José Antonio Casado del Prado (LADICIM –Universidad de Cantabria)
- Pág. 135. Uso de pellets fabricados con NFU para mejorar las propiedades de la capa de sub-balasto. Ignacio Villalba Sanchís (Universidad Politécnica de Valencia)
- Pág. 153. Detección inalámbrica de tensiones en estructuras mediante microhilos magnéticos. Pilar Marín Palacios (Instituto de magnetismo aplicado UCM-ADIF), Carlos Romero Morales (Universidad Politécnica de Madrid)
- Pág. 180. Nuevo sistema de vía en placa modular 3MB: demostración en vía real. Carlos Hermosilla Carrasco (ACCIONA Construcción)
- Pág. 201. Sub-balastosostenible con capacidad de amortiguación para vías de ferrocarril de altas prestaciones Oswaldo Guerrero Bustamante (LabIC.UGR–Laboratorio de Ingeniería de la Construcción, Universidad de Granada)
- Pág. 224. Prolongación de la vida útil de la superestructura ferroviaria y atenuación de vibraciones mediante el uso de elastómeros innovadores. Alberto Pérez Ortolá(CalenbergIngenieure–SchwihagIbérica)
- Pág. 238. Sistema CalmmoonRail: Reducción de ruido aéreo ferroviario. GuentherKoller(SEKISUI)
- Pág. 256. TramERS GB5. Rafael Martínez Moriano (Eiffage)
- Pág. 274. Sistemas de fijación de carril adherizadosde Pandrolcon modularidad de rigidez óptima. Rubén Ripoll (PandrolIbérica)
Resumen: La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) de la Universidad de Granada acogió el 17 de octubre la II Jornada Técnica ‘I+D+i en Materiales y Tecnologías para la Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras Ferroviarias’. Este evento fue organizado por el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada (LabIC.UGR) y la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE), junto a la colaboración de Adif, CEDEX y la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (AOPJA).
La apertura estuvo a cargo de Mario Muñoz, viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía, quien destacó la apuesta institucional por infraestructuras más sostenibles, eficientes e innovadoras. Le acompañaron autoridades académicas y representantes de Adif y del LabIC.UGR.
La jornada se estructuró en tres sesiones técnicas y una mesa redonda. La primera sesión, centrada en “I+D+i en materiales y componentes de vía”, fue presidida por Ignacio Monchón, gerente del Metropolitano de Granada. Siete ponentes abordaron avances como el uso de grafeno en cementos, sistemas de sujeción resistentes a altas temperaturas, empleo de pellets con neumáticos fuera de uso (NFU) y sensores inalámbricos mediante microhilos magnéticos para detectar tensiones estructurales.
La segunda sesión, sobre “I+D+i para la construcción de vía”, estuvo liderada por Fernando Moreno, subdirector del LabIC.UGR. Se presentaron soluciones para agilizar la construcción ferroviaria y alargar la vida útil de la infraestructura, como la placa modular 3MB, nuevos tipos de subbalasto más sostenibles, elastómeros de última generación y sistemas innovadores como TramER GB5, Calmmoon o la fijación Pandrol.
La mesa redonda, titulada “Retos para la Infraestructura Ferroviaria. Estrategias y Financiación para la Innovación”, fue moderada por Ángeles Táuler (PTFE-FFE) y contó con expertos de la Agencia Estatal de Investigación, Adif, la Junta de Andalucía y el Railway Innovation Hub. Se debatió sobre la financiación de la I+D+i ferroviaria, la cooperación público-privada, el programa europeo ERJU, y la necesidad de alinear la innovación con las necesidades reales del transporte de personas y mercancías.
La tercera y última sesión, presidida por Miguel del Sol, trató experiencias innovadoras en diseño y mantenimiento. Se abordaron temas como economía circular en plataformas ferroviarias, corrientes vagabundas, mejoras en placas de asiento, tecnología EMAT Magnetoestrictiva y el proyecto europeo Rail Báltica, vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La jornada concluyó con la presentación de la fotografía ganadora del certamen fotográfico, que simboliza el vínculo entre el pasado y el futuro ferroviario con la imagen de la locomotora histórica ‘Baldwin’ de Guadix.
ISBN: 978-84-124720-1-1
Materias: Mantenimiento de infraestructuras / Infraestructura ferroviaria / Industria ferroviaria / Materiales
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Universidad de Granada / Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE)
Información adicional
Transport transitions: advancing sustainable and inclusive mobility : Proceedings of the 10th TRA Conference, 2024, Dublin, Ireland - Volume 2: Sustainable transport development
/ editores Ciaran McNally, Páraic Carroll, Beatriz Martinez-Pastor, Bidisha Ghosh, Marina Efthymiou, Nikolaos Valantasis-Kanellos. Cham (Alemania): Springer, 2025, 841 páginas: gráficos. Colección: (Lecture notes in mobility). Signatura: [IIIA 1790]
Resumen: Este libro es de acceso abierto. Recopila las actas de la 10.ª edición de Transport Research Arena (TRA 2024), celebrada del 15 al 18 de abril de 2024 en Dublín, Irlanda. Las contribuciones abarcan una amplia gama de hallazgos de investigación, aspectos metodológicos, tecnologías y cuestiones políticas que están transformando el sistema de transporte y movilidad en diferentes partes de Europa. Conectando la investigación académica, los desarrollos industriales y la normativa, este libro ofrece una revisión exhaustiva del estado del arte en el transporte, con especial énfasis en temas relacionados con la transición digital en el transporte y la movilidad inclusiva y sostenible.
ISBN: 978-3-031-85578-8
Materias: Accesibilidad / Movilidad / Seguridad / Transporte urbano y suburbano / Zonas rurales / Crisis energética / Nuevos sistemas de transporte
Encabezamiento secundario--Nombre de Congreso: Transport Research Arena (TRA 2024) Dublín, Irlanda 15-18 abril, 2024
Información adicional
Digitalisation in the mobility system: challenges and opportunities : transport and environment report 2022
/ coordinación Inge Mayeres. Copenhague: European Environment Agency, 2023, 218 páginas: ilustraciones, gráficos. Colección: (EEA Report; 07/2022). Signatura: [IIIA 1789]
Resumen: Este texto analiza cómo la digitalización, impulsada desde la creación del ARPANET en 1969 y el rápido desarrollo de la electrónica y la informática, ha transformado la sociedad en las últimas cinco décadas. Este fenómeno, conocido como la tercera revolución industrial, ha producido innovaciones como las computadoras personales, los teléfonos inteligentes y la inteligencia artificial. El informe se centra en el impacto potencial de la digitalización sobre los sistemas de movilidad, comparándolo con la revolución provocada por el motor de combustión interna en el siglo XIX, que culminó en la producción masiva de automóviles como el Ford Modelo T.
Hoy, tanto el transporte como la digitalización enfrentan una nueva etapa de evolución marcada por desafíos urgentes, como el cambio climático y el deterioro ambiental causado por la actividad humana. Además, crisis recientes como la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania han puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema económico y social de la UE.
El informe busca explorar las conexiones e interdependencias entre la digitalización y el transporte, y cómo ambos pueden contribuir a vivir de manera sostenible dentro de los límites del planeta. Para ello, propone el marco "Evitar-Cambiar-Mejorar" (Avoid-Shift-Improve), que categoriza acciones para mitigar el impacto ambiental del transporte:
- Evitar reduce la demanda de transporte o los trayectos
- Cambiar promueve el uso de modos de transporte más sostenibles
- Mejorar optimiza el uso de recursos mediante tecnologías más limpias
La digitalización puede aportar soluciones en las tres áreas, aunque también introduce desafíos como la privacidad de datos, la equidad digital, la dependencia de materias primas y los impactos ambientales de las propias tecnologías.
El informe está estructurado en siete capítulos y nueve anexos técnicos. Incluye datos sobre volúmenes de transporte y sus impactos, una taxonomía de los efectos de la digitalización, el contexto de políticas europeas, análisis de nueve tecnologías clave, desafíos generales, y estudios de caso que ilustran aplicaciones prácticas y sus efectos ambientales preliminares.
ISBN: 978-92-9480-519-5
Materias: Digitalización / Ciudades inteligentes / Logística / Transportes / Impacto ambiental / Movilidad sostenible / Movilidad como servicio
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Agencia Europea de Medio Ambiente
Información adicional
Pobreza de transporte el reto de no dejar a nadie atrás
/ División de Estudios y Tecnología del Transporte de la Secretaria General de Movilidad Sostenible; Ineco. [Madrid]: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, 2025. 109 páginas: ilustraciones, gráficos. Colección: (Observatorio del Transporte y la Logística en España). Signatura: [IIIA 1788]
Resumen: La pobreza de transporte es un fenómeno multidimensional que afecta la capacidad de las personas para acceder a un sistema de transporte adecuado, seguro y asequible. Diversas fuentes reconocen dimensiones clave como la asequibilidad, la accesibilidad territorial y universal, la calidad del servicio (frecuencia, fiabilidad, comodidad e información), la seguridad y el tiempo de desplazamiento. La falta de cobertura satisfactoria en alguna de estas dimensiones puede indicar una situación de pobreza de transporte, con implicaciones directas en la inclusión social y la calidad de vida, especialmente de los colectivos más vulnerables.
Con el objetivo de profundizar en la definición del concepto, analizar la situación actual en España e identificar medidas y actuaciones para mitigar esta problemática, el Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE) ha elaborado este informe monográfico, basado en una amplia revisión bibliográfica nacional e internacional.
El informe se estructura en seis capítulos:
- Marco estratégico y normativo, que recoge las políticas públicas existentes para abordar la pobreza de transporte.
- Marco conceptual, donde se definen las principales dimensiones de este fenómeno (disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y aceptabilidad) y se analizan los indicadores disponibles para su medición.
- Análisis de la situación en España, a partir de datos estadísticos. Se concluye que factores como el grado de urbanización, el nivel de renta, la edad, el género o la movilidad reducida influyen significativamente. Las zonas rurales presentan menor acceso al transporte público, y las personas con bajos ingresos, mayores, jóvenes y mujeres son especialmente vulnerables.
- Medidas y buenas prácticas, tanto nacionales como europeas, clasificadas en cuatro ámbitos: servicios e infraestructuras sostenibles, medidas económicas y fiscales, sociales y legislativas.
- Conclusiones y retos futuros, donde se destaca la necesidad de garantizar un transporte accesible, seguro y asequible para todos, como condición básica para la participación plena en la sociedad.
Este informe constituye una herramienta clave para avanzar en políticas públicas más inclusivas que contribuyan a combatir la desigualdad y promover una movilidad equitativa en todo el territorio español.
Materias: Accesibilidad universal / Transporte público / Política de transporte urbano / Movilidad sostenible
Información adicional
Observatorio del transporte y logística en España: informe anual 2024
/ Observatorio del Transporte y Logística en España; INECO. Madrid: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, 2025, 321 páginas: ilustraciones color; gráficos; 30 cm. Colección: (Observatorio del Transporte y la Logística en España).
Resumen: El Informe Anual del OTLE presenta los resultados más destacados de los trabajos realizados durante el año 2024.
La recuperación tras la pandemia del transporte nacional e internacional de viajeros y mercancías ha sido gradual y se refleja en 2023, aunque con variaciones según el ámbito y el segmento. El aumento de la movilidad interior suele ir acompañado de la mejora en la actividad económica. En 2023 se observa que la variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) es mayor que la de la movilidad interior de mercancías, siendo el aumento del PIB en euros constantes de 2015 del +2,7 % y el incremento en la movilidad interior en toneladas-kilómetro del +1,3 %.
Según datos de la Dirección General de Carreteras (DGC), el tráfico en las carreteras españolas sumó un total de 260.299 millones de vehículos-kilómetro en 2023, lo que representa un incremento del +2,3 % en comparación con el año anterior
El aumento en la demanda de viajeros en todos los servicios ferroviarios en 2023 se debió principalmente a dos factores: la recuperación tras la pandemia y la implementación de descuentos en el transporte público a partir del 1 de septiembre de 2022. Estos descuentos incluían gratuidad en los servicios de cercanías y media distancia convencional para viajeros recurrentes y descuentos del 50 % en los servicios Avant declarados como obligación de servicio público (OSP) para viajeros recurrentes, los cuales se mantuvieron durante todo el año 2023. Además, se ofrecieron descuentos del 50 % en 19 trayectos de alta velocidad de menos de 100 minutos de duración para viajeros recurrentes, vigentes desde septiembre de 2022 hasta diciembre de 2022. En cambio, el transporte ferroviario de mercancías experimentó una disminución durante el año 2023. La oferta del transporte ferroviario de mercancías en trenes-km disminuyó un -3,3 % en comparación con el año anterior.
La oferta de transporte aéreo en 2023 alcanzó cifras similares a las de 2019, el año previo a la pandemia. Se operaron 1,65 millones de vuelos en la red de AENA, tan sólo un -0,2 % menos que en el año 2019. Tanto la oferta de asientos como la oferta de vuelos aumentaron en comparación con 2022, con incrementos del +11,8 % y +9,5 %, respectivamente. En cuanto a los datos provisionales de 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE), se observa que el transporte ferroviario de viajeros ha incrementado su demanda respecto a 2023. El número de viajeros acumulados transportados por ferrocarril en 2024 hasta el mes de noviembre incluido es de 637,0 millones de viajeros frente a los 607,6 millones acumulados en el mismo periodo de 2023, lo que supone un aumento del +4,8 % de los viajeros.
Respecto a los datos provisionales de 2024 del transporte ferroviario de mercancías, proporcionados por la Estadística sobre Transporte Ferroviario del INE, el número de toneladas transportadas por ferrocarril en 2024 hasta el tercer trimestre del año incluido disminuyó un -6,4 % respecto al mismo periodo de 2023. En términos de toneladas-km, para el mismo periodo de 2024 disminuyeron un -5,0 % respecto a 2023.
En todas las autoridades portuarias analizadas aumentaron las cifras de viajeros por Autoridad Portuaria en 2023 en comparación con el año anterior. Las mercancías manipuladas por las Autoridades Portuarias mostraron variaciones negativas en 2023 en todos los modos de presentación en comparación con el año anterior, excepto en el caso de la mercancía general convencional, que experimentó un crecimiento del +1,0 %.
El análisis de la movilidad en las áreas metropolitanas muestra que, en general, los viajes por habitante y los índices de ocupación de los diferentes medios de transporte en 2023 superan los de 2022. En cuanto a los índices de captación y los recorridos medios, cada área presenta sus propias particularidades
Materias: Política de transportes / Distribución modal / Movilidad / Logística / Seguridad / Competitividad / Estadísticas de transporte / España
Información adicional
Acceso al sumario
Transport and tourism in outermost regions: assessing mobility poverty and the effects of new climate policies
/ Ambre Maucorps, Juan Carlos Martín, Tomás Lopes Cavalheiro Ponce Dentinho, Colette Ranély Vergé-Dépré, Patricia Picazo Peral, Mário José Amaral Fortuna. Bruselas: Parlamento Europeo, 2025, 111 páginas: graficos; 29 cm. Signatura: [IIIA 1784]
Resumen: Fundamentalmente, la pobreza de movilidad corre el riesgo de aumentar en las regiones ultraperiféricas, ya que sus condiciones geográficas específicas se ven agravadas por los efectos del cambio climático. Esto conllevará un aumento de los costes operativos y la necesidad de inversiones cíclicas en infraestructura de transporte y, en consecuencia, una movilización más recurrente y extensa de recursos públicos.
Además de los costes de cumplimiento de la nueva legislación climática de la UE, se prevé que las regiones ultraperiféricas se enfrenten a necesidades de inversión masivas, un desafío importante dado su menor nivel de riqueza (en comparación con sus homólogos continentales) y la disminución prevista de los ingresos procedentes de los impuestos sobre los combustibles fósiles. Esto exige intervenciones transversales y coordinadas a nivel de la UE, nacional y regional, con un sólido enfoque territorial.
Materias: Turismo / Transporte / Impacto económico / Movilidad sostenible / Impacto social / Pobreza / Turismo
Información adicional
Catálogo oficial de señales de circulación ferroviaria en la red ferroviaria de interés general
/ Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Madrid: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, 2025, 173 páginas: ilustraciones color; 29 cm. Colección: (Normativas).
Resumen: El Catálogo oficial de señales de circulación ferroviaria se aprueba en su primera versión mediante la Orden FOM/2015/2016, de 30 de diciembre, por la que se aprueba el Catálogo oficial de señales de circulación ferroviaria en la Red Ferroviaria de Interés General, dando cumplimiento a la disposición adicional segunda del Real Decreto 810/2007, de 22 de junio, por el que se aprueba el Reglamento sobre seguridad en la circulación de la Red Ferroviaria de Interés General.
En el Catálogo se especifica la forma, el color, diseño, dimensiones, ubicación y visibilidad de las señales recogidas en el Reglamento de Circulación Ferroviaria. Este catálogo, por tanto, debe ir actualizándose conforme a las necesidades derivadas de la incorporación de nuevas señales que sean de aplicación a la RFIG.
Este último caso surge con la aprobación, en el año 2023, mediante Orden TMA/135/2023, de 15 de febrero, de la Instrucción ferroviaria para el proyecto y construcción del subsistema de infraestructura (IFI), cuyo objetivo es recoger las especificaciones técnicas que junto con las ETI debe cumplir el subsistema de infraestructura, para proceder a su autorización de entrada en servicio por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Con dicha aprobación surge la necesidad de incorporar al catálogo la geometría y características físicas de dos nuevas señales, añadiéndose la ficha 99 bis y modificándose la ficha 62. Esta modificación se materializa mediante la inclusión de la disposición final segunda en la propia Orden TMA/135/2023, de 15 de febrero. En esta nueva publicación se recogen las modificaciones mencionadas que conforma el texto consolidado del Catálogo oficial de señales de circulación ferroviaria.
Materias: Señalización ferroviaria / Circulación ferroviaria / Reglamentos
Información adicional
Otros
Grabado en Hierro: del viaje como una de las bellas artes
/ Fundación de los Ferrocarriles Españoles; producción Los Increíbles Hulk; guion Alberto Haj-Saleh; grabación y diseño Irene Nova, sonido Pedro Toro. Madrid: FFE, 2025. Duración: 34:57 minutos. Colección: (Grabado en hierro; 03-04). Signatura: BDF 040-01-07
Resumen: El Viajero halla una pista clave para recuperar su equipaje, pero ¿logrará encontrarlo a tiempo? En esta última etapa, a bordo del coche-observatorio del Talgo II del Museo del Ferrocarril, contará con la ayuda del cine, la arquitectura, la pintura, la escultura y otras artes ferroviarias. Con la intervención de la guionista y actriz Marta González de Vega; la jefa de Patrimonio Documental de la Fundación, Ana Cabanes y la colaboración especial del coleccionista de arte ferroviario Luis Díaz-Guerra. Grabado en hierro, es un podcast de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con la financiación del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Materia--Nombre corporativo: Museo del Ferrocarril de Madrid
Materias: Historia del ferrocarril / Cine / Literatura / Viajeros / Arte / Patrimonio bibliográfico y documental
Información adicional
Grabado en Hierro: viajar juntas, viajar solas
/ Fundación de los Ferrocarriles Españoles; producción Los Increíbles Hulk; guion Alberto Haj-Saleh; grabación y diseño Irene Nova, sonido Pedro Toro [grabación sonora]. Madrid: FFE, 2025. Duración: 39:31 minutos. Colección: (Grabado en hierro; 03-03). Signatura: BDF 040-01-06
Resumen: El Viajero recala en el Museo del Ferrocarril, un lugar familiar lleno de trenes y ecos del pasado. En el coche restaurante R12-12954 de la Wagon Lits, se topará con otro par de viajeras atemporales, expertas en trenes de largo recorrido y en transformar viajes en relatos literarios. Con la intervención de Eva Orúe y Sara Gutiérrez, autoras de En el Transiberiano (Reino de Cordelia); el responsable de Educación y Comunicación del Museo del Ferrocarril, Luis Legido, y la colaboración especial de los escritores Alejandro Morellón, Silvia Hidalgo y Francisco Serrano y la librería Casa Tomada (Sevilla).
Grabado en hierro, es un podcast de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con la financiación del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Materia--Nombre corporativo: Museo del Ferrocarril de Madrid
Materias: Historia del ferrocarril / Cine / Literatura / Viajeros / Estaciones / Mujeres / Viajes ferroviarios
Información adicional
Grabado en Hierro: el sonido del silencio
/ Fundación de los Ferrocarriles Españoles; producción Los Increíbles Hulk; guion Alberto Haj-Saleh; grabación y diseño Irene Nova, sonido Pedro Toro [grabación sonora]. Madrid: FFE, 2025. Duración: 25:49 minutos. Colección: (Grabado en hierro; 03-02). Signatura: BDF 040-01-05
Resumen: El Viajero cambia el Palacio de Fernán Núñez por la actual estación de Delicias, a la espera un Cercanías con el que llegar a una de las Vías Verdes de Madrid, en busca de su equipaje. Abrumado por el ruido urbano, descubre que el silencio, tan escaso en el siglo XXI, tiene su refugio en los trenes españoles.
Con la intervención de Pedro Bravo, autor del podcast y el manifiesto Silencio (Onda Cero/Debate); la subdirectora de Comunicación y Acción Cultural de la Fundación, Cristina Sánchez, y la colaboración especial de la traductora y viajera Susana Arroyo.
Grabado en hierro, es un podcast de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con la financiación del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Materias: Historia del ferrocarril / Cultura / Arte / Viajeros / Vías verdes / Cercanías / Viajes ferroviarios
Información adicional
Grabado en Hierro: un viaje en el tiempo
/ Fundación de los Ferrocarriles Españoles; producción Los Increíbles Hulk; guion Alberto Haj-Saleh; grabación y diseño Irene Nova, sonido Pedro Toro. Madrid: FFE, 2025. Duración: 27:30 minutos. Colección: (Grabado en hierro; 03-01). Signatura: BDF 040-01-04
Resumen: El Viajero despierta tras años en forma de estatua en Oviedo. El viaje lo llama, pero ha perdido su equipaje. Su búsqueda lo lleva a Madrid, al Palacio de Fernán Núñez, enfrentándose a una vida y tecnología muy cambiadas. Con la intervención de Marta Peirano, periodista especializada en tecnología; el conservador del Palacio de Fernán Núñez, Pablo García Lumbreras y la colaboración especial del médico jubilado y viajero Mamdouh Haj-Saleh.
Grabado en hierro, es un podcast de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con la financiación del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Materias: Historia del ferrocarril / Cultura / Arte / Viajeros / Anecdotario ferroviario / Palacio de Fernán Nuñez
Información adicional