Información Documental Ferroviaria, nº 149-2025
El Boletín de Novedades de la Biblioteca Ferroviaria es una
publicación periódica dedicada a reseñar revistas
especializadas y documentos de actualidad, que son recibidos
y seleccionados por la Biblioteca de forma cotidiana. Todos
estos documentos pueden consultarse en nuestra Sala de
Consulta en el horario habitual: de lunes a viernes, de
10.00 a 14.30 h. Para información adicional al respecto, se
puede enviar un correo electrónico a
o llamar al teléfono 915 068
050 (Tel. interior: 168 050).
Si desea solicitar una traducción total o parcial de alguno
de los documentos reseñados en el boletín, puede ponerse en
contacto con nuestro servicio de traducción especializada:
Revistas
Der Eisenbahn Ingenieur, nº 1, 2025 (en alemán)
- El despliegue del Future Railway Mobile Communication System (FRMCS), la tecnología sucesora del GSM-R, permitirá digitalizar el transporte ferroviario. Se describen en el artículo las funciones y la arquitectura de este sistema, que promete un futuro más seguro, eficiente y conectado para el transporte público y de mercancías, y se especifican las medidas para la migración. (6 págs.)
- Tras el accidente de un tren de mercancías en agosto de 2023, los trabajos de limpieza y saneamiento del túnel de base de San Gotardo, el túnel ferroviario más largo y profundo del mundo (con una longitud de 57 kilómetros), han planteado unas exigencias inmensas y se han llevado a cabo en condiciones extremas, que se explican en el artículo. (7 págs.)
Acceso al sumario
I treni, nº 487, enero 2025 (en italiano)
- El cultivo de cítricos en Sicilia se vio fuertemente impulsado por el desarrollo del sistema ferroviario en el siglo pasado, que garantizó su distribución por toda Europa. En los años sesenta la producción siciliana de cítricos, que alcanzó cifras de unas 740.000 toneladas, estaba destinada principalmente al mercado extranjero, y la vía más indicada de distribución era la ferroviaria. (4 págs.)
Acceso al sumario
Railway Gazette International, vol. 181, nº 1, enero 2025 (en inglés)
- El concesionario de la línea de alta velocidad HS1 Ltd está explorando el potencial del modelo de gemelos digitales que pueda ayudar a integrar múltiples aspectos de su actividad. Esta herramienta destaca por su utilidad para cuestiones de mantenimiento predictivo, pues permite reducir costes y mejorar tanto la seguridad como la eficiencia. (2 págs.)
- El Tren Maya ha permitido la vuelta a México de los servicios regulares de viajeros entre ciudades. A través de cinco estados en la península de Yucatán, este ambicioso sistema tiene a Alstom como suministrador de los trenes y de parte de la infraestructura. Alstom forma parte de un consorcio integrado por Gami Ingeniería e Instalaciones, Construcciones Urales y Construcciones Urales Procesos Industriales, que es responsable del diseño, fabricación y entrega de 42 trenes y de todo el sistema de señalización, incluido el diseño, suministro e instalación del sistema ETCS de a bordo en la red. (4 págs.)
Acceso al sumario
Ingegneria Ferroviaria, nº 12, diciembre 2024 (en italiano e inglés)
- Desarrollo y comprobación de un URV (Unmanned Railway Vehicle), un prototipo de vehículo ferroviario no tripulado para inspeccionar la infraestructura en líneas de alta velocidad, en un contexto de seguridad que permitirá monitorizar el estado de las líneas antes de que circule el primer tren del día. El URV combina tecnologías de automatización avanzada, visión artificial y un sistema de tracción híbrido con una autonomía de 400 km y una velocidad máxima de 200 km/h. Además, ofrece dos innovadores modos de conducción: uno remoto y otro autónomo, todo supervisado por un sistema ERTMS/ETCS que garantiza la máxima seguridad, gestiona la reducción de la velocidad y el frenado de emergencia. (21 págs.)
- El diagnóstico del material rodante se efectúa principalmente en la modalidad de funcionamiento estacionario, pero se ha demostrado la conveniencia de realizar el diagnóstico de los principales componentes en modalidad transitoria. Se consideran opciones para el diagnóstico de los grupos mecánicos rodantes durante la aceleración y el descentramiento basado en las señales de vibración y velocidad de rotación. Los autores proponen dos métodos de diagnóstico: en el primero se analizan los valores de amplitud de vibración a frecuencias características durante el rodaje o el ejercicio, y los valores obtenidos se comparan con los valores umbral; en el segundo método, la matriz de datos registrada en la modalidad transitoria del sensor de vibraciones se traspone a otra matriz en la que el intervalo de tiempo es inversamente proporcional al valor actual de la frecuencia de rotación. (11 págs.)
Acceso al sumario
Japanese Railway Engineering, nº 222, octubre 2024 (en inglés)
- JR West ha desarrollado un sistema de puertas de andén para adaptarse a trenes de diferentes longitudes que no tiene ningún componente fijado al andén. El sistema se ha instalado en un tramo de curva con un radio de 400 m. Para garantizar la seguridad y el funcionamiento del mecanismo, se han desarrollado además varios componentes accesorios que pueden ser accionados por la tripulación desde el tren. (3 págs.)
- El método de ensayo en túneles de viento que se utiliza para evaluar la reducción de la resistencia aerodinámica de los trenes Shinkansen es analizado en un artículo que destaca los pros y los contras de este método. Por un lado, se reduce el consumo energético considerablemente. Por otro, mejorar la forma de un tren para reducir su resistencia aerodinámica eleva los costes de fabricación y mantenimiento. Con todo, el método es útil para desarrollar medidas de mejora. (3 págs.)
Rail Passion, nº 327, enero 2025 (en francés)
- Los trenes de hidrógeno y de baterías llegan para contribuir a la lucha contra el calentamiento global en el ámbito ferroviario. Estos trenes del futuro presentan, no obstante, algunas dificultades. Los trenes de hidrógeno consumen más electricidad para la tracción que un tren bajo catenaria. Además, el transporte del hidrógeno, que requiere 12 semirremolques en lugar de uno solo en el caso de un carburante fósil. Pero se entiende que una nueva tecnología necesita un proceso de desarrollo y varias pruebas antes de poder ponerlo en servicio. Se revisan algunos proyectos ya en marcha en Alemania, Italia, Austria, Francia, Estados Unidos, Rumanía, Canadá, China, Japón y Rusia. (5 págs.)
- La revolución de los trenes regionales en la Bretaña francesa se ha visto impulsada por el incremento de la población y por un refuerzo de la utilización de los transportes colectivos. De hecho, el objetivo es conseguir doblar la oferta de trenes regionales de aquí a 2040. Se revisan los proyectos y el material rodante bretón presente y futuro. (4 págs.)
Acceso al sumario
La vie du rail, nº 4024, 17 enero 2025 (en francés)
- En Francia se ha previsto una inversión de 3.300 millones de euros para la renovación de la red en 2025. SNCF Réseau mantiene su trayectoria de crecimiento, y aspira a una inversión de 4.500 millones de euros hasta 2027. Se informa sobre las fuentes de financiación y sobre los proyectos emblemáticos de la red. (6 págs.)
Acceso al sumario
La vie du rail, nº 4023, 10 enero 2025 (en francés)
- Lo que nos espera en 2025: con este título se inicia un artículo sobre las novedades y principales acontecimientos que se van a producir a lo largo del año en el transporte francés, en particular la apertura a la competencia de los autobuses de la RATP, los trenes de Cercanías y los Intercités. La cuestión de la financiación de las infraestructuras también va a ocupar un primer plano. (4 págs.)
- Dossier sobre la “segunda era” o el cambio de generación del metro automático o automatizado en Francia y otros países. Después de cuatro décadas en servicio en determinadas líneas, numerosos proyectos de los años ochenta y noventa están ahora en proceso de renovación. Aun cuando el material rodante ferroviario tiene fama de ser ‘indestructible’, el mantenimiento de la electrónica empleada en los automatismos corre el riesgo de resultar problemática, y por eso es importante su renovación. Se repasan distintos casos, como la renovación de los sistemas VAL de Lille y de Toulouse o la línea 14 del metro de París. También, el metro de Marsella, que pasa a la era automática, o la línea B de Lyon, que pasa a la conducción automática integral. (7 págs.)
- Las obras del metro de Tesalónica, en Grecia, han permitido sacar a la luz más de 300.000 tesoros arqueológicos. Inaugurado el 30 de noviembre de 2024, es la obra pública más moderna de Grecia. La primera línea tiene casi 10 kilómetros de longitud y 13 estaciones, y se espera que la utilicen alrededor de 313.000 viajeros diarios, lo que supondrá una reducción de 212 toneladas de CO2, gracias a la desaparición de 57.000 automóviles de las calles de la ciudad. (3 págs.)
Acceso al sumario
La vie du rail, nº 4022, 3 enero 2025 (en francés)
- El transporte ferroviario ‘patina’ en los puertos franceses: con la llegada de Hexafret y Technis, las dos nuevas sociedades que van a remplazar a Fret SNCF, da la impresión de que el panorama de las mercancías por ferrocarril en Francia va a mejorar, pero no parece que esto sea aplicable al caso de los puertos franceses, donde la parte ferroviaria previa y posterior al transporte no acaba de despegar. (6 págs.)
- Belmond presenta un nuevo tren nocturno de lujo muy británico. Se trata del Britannic Explorer, el primero en circular en Inglaterra y Gales, que debería estar ya sobre los carriles el próximo mes de julio. Se ofrecerán viajes de tres noches desde Londres con tres posibles itinerarios por los hermosos paisajes de Cornualles, el Distrito de los Lagos y País de Gales. (3 págs.)
Acceso al sumario
Libros
+300 historias en el metro de Madrid
/ Luis María González Valdeavero. Alicante: Círculo Rojo, 2024, 217 páginas; 20 cm. Signatura: IIIF 3900
Resumen: A través de más de 300 relatos cortos el autor, trabajador de Metro de Madrid, nos lleva de la mano por la historia del metro, de sus viajeros y de sus trabajadores. Lo que encontramos no es un simple anecdotario, hay datos curiosos, historias entrañables, secretos de los túneles madrileños y algunas leyendas. Uno de los mayores méritos de este libro es su capacidad para sorprender al lector con algo nuevo que aprender ya sea sobre su cosntrucción o sobre su día a día, como uno de las formas más habituales de los madrileños, por eso el libro es también una historia de Madrid.
ISBN: 9788410971332
Materias: Metro de Madrid / Anecdotario / Historia del transporte urbano
Acceso al sumario
El niño que perdió la guerra
/ Julia Navarro. Primera edición. Barcelon: Plaza y Janés, 2024, 637 páginas. Signatura: IIIF 3898
Resumen: Un niño. Dos países. Dos ideologías. Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso. Madrid, invierno de 1938 Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen. Moscú, primavera de 1939 Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag. Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx. Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad.
ISBN: 9788401027970
Materias: Literatura / Ferrocarriles / Guerra Civil Española
Información adicional
¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? : una historia de las mujeres y la economía
/ Katrine Marçal. 8ª reimpresión. Barcelona: Penguin Random House, 2024, 220 páginas: 23 cm. Signatura: V 3046
Resumen: Un análisis fascinante de la historia de la economía y del pensamiento económico desde un enfoque femenino.
Katrine Marçal se enfrenta en este ensayo al gran mito económico que ha configurado el mundo contemporáneo, y nos anima a acabar con el Homo economicus de una vez por todas. Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero que podíamos cenar cada noche, sino porque se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Cínico y egoísta, el Homo economicus ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia se ha extendido desde el mercado a cómo compramos, trabajamos y flirteamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena, y no lo hacía por egoísmo, sino por amor. Hoy, la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no pagado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos, es porque su trabajo vale menos ¿por qué si no? La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el final. Pero ha llegado el momento de cambiar esa historia. La opinión de los expertos:
«Esto es economía vista desde un prisma totalmente distinto, atrevido e iluminador para todo hombre y mujer que lo lea. Y de hecho debería leerlo todo el mundo.»
Will Hutton «Este libro informado, airado y muy entretenido hará que muchos economistas huyan en busca de protección.»
Philip Roscoe «Agudo e inteligente, busca recuperar una medida de humanidad, empatía y afecto a nuestra imagen de relaciones económicas y de género. El libro de Katrine Marçal es instructivo, airado y divertido: el hombre económico se ha topado con la horma de su zapato.»
Nina Power
Materias: Historia económica / Feminismo / Estudios de género
Acceso al sumario
La Maquinista Valenciana : revolución industrial y cambio social, 1834-1955
/ Susana Climent Viguer. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2020, 472 páginas: ilustraciones; 28 cm. Signatura: II 3795
Resumen: La monografía sobre La Maquinista Valenciana, una empresa de fundición constituida en 1880 por Francisco Climent Sebastián y Miguel Alcalá Palau, muestra los cambios que produjo en la sociedad del Antiguo Régimen la revolución industrial y su proyección social, la revolución burguesa. Ello nos lleva a reflexionar sobre las características de la revolución industrial española, su parcelación geográfica y sectorial y su influencia en la conformación del Estado liberal, con dos enfoques que se complementan: la estructuración del mercado y la forma o formas de hacer política con la aparición de los partidos, los sindicatos, la política de masas.
A través del estudio de la familia Climent durante cinco generaciones, 1800/1955 y, desde la perspectiva de la historia social, la obra muestra, avalada por la Càtedra Demetrio Ribes de la Universitat de València, más allá de la relevancia de los logros económicos y tecnológicos de La Maquinista Valenciana, una sociedad en movimiento, interrelacionada, estructurada a partir del triunfo de la revolución burguesa e industrial. A tal efecto se analizan aspectos diferentes: economía, sociología, culturas e ideologías...
ISBN: 9788417900533
Materia: La Maquinista Valenciana / Historia de empresas / Industria siderúrgica / Valencia (Comunidad)
Acceso al sumario
Le guide Lonely Planet des voyages en train en Europe : le manuel indispensable pour découvrir l`Europe en train
/ Tom Hall, Imgoen Hall et Oliver Smith. París: Lonely Planet, 2022, 259 páginas: ilustraciones, mapas; 25 cm. Signatura: IIIF 3899
Resumen: Muévete de una capital europea a otra o haz múltiples paradas según desees. Almorzar viendo pasar los paisajes, conocer gente y quedarse dormido arrullado por el ritmo de los raíles... Viajar en tren es una magnífica aventura y la red ferroviaria europea de alta velocidad lo convierte en una alternativa posible a otros modos de transporte, ¡además mucho más ecológica!.
Alrededor de seis ejes principales, esta obra organiza variantes, desvíos y un conjunto de conexiones, que multiplican las posibilidades de itinerarios. No importa dónde empieces, sabrás cómo llegar a la Riviera italiana o a un pequeño puerto escandinavo, cruzar las Tierras Altas de Escocia o escalar las cumbres suizas en trenes excepcionales. Esta guía también pretende ser práctica con mapas detallados, consejos para crear tu ruta y reservar tus billetes, consejos para organizar tus escalas en las principales ciudades de Europa: Londres, Berlín, Bilbao, Zagreb... Solo, con amigos o en familia, lánzate a vivir la aventura sobre raíles.
Mapas detallados de líneas de alta velocidad en toda Europa para ayudarte a planificar tu viaje, sin importar desde dónde salgas.
Información práctica para conectarse con éxito en las principales ciudades que forman los nudos ferroviarios europeos, para desplazarse y encontrar alojamiento en ellas.
Consejos y recomendaciones para organizar tu itinerario, comprar billetes, hacer las maletas, viajar de noche... y mucho más.
Cajas que combinan anécdotas e información práctica sobre las líneas ferroviarias más pintorescas de Europa
ISBN: 978-2-81619-827-0
Materias: Guías de viajes ferroviarios / Europa
Acceso al sumario
Los ingenieros en España : el nacimiento de una élite
/ Darina Martykánová. Leioa (Bilbao): Universidad del País Vasco, 2023, 341 páginas: 22 cm. Colección: (Serie Historia Contemporánea; 66). Signatura: I 3167
Resumen: Premio Nacional de Edición Universitaria 2024 en el apartado de Mejor Monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura, otorgado por la UNE, Unión de Editoriales Universitarias Españolas, por ser una obra novedosa en la valoración histórica del papel de los técnicos en la construcción y modernización del Estado contemporáneo en España.
La ingeniería representa una profesión que cuenta con un gran reconocimiento social. Ser ingeniero se considera un signo de inteligencia, de esfuerzo y de la voluntad y capacidad de transformar el mundo. Sin embargo, no fue siempre así ni tampoco gozan los ingenieros de un alto estatus social en todos los países. Recordemos que en Inglaterra, cuna de la Revolución industrial, la ingeniería fue durante muchas décadas una carrera despreciada por las élites sociales. La buena imagen de la ingeniería y el prestigio social de los ingenieros en España, al igual que en Francia, Portugal o Rusia, no es natural, sino que es resultado de un proceso que este libro quiere desentrañar. Desde las academias de ingenieros del Ejército, pasando por los poderosos cuerpos del Estado como los de Caminos y Minas, hasta la rica y plural actividad de los ingenieros industriales, el libro cuenta y explica la historia del nacimiento de una élite tecnocientífica, social y política que, desde mediados del siglo XIX, ha marcado profundamente la historia de España.
ISBN: 9788413195933
Materias: Ingenieros / Formación profesional
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Universidad del País Vasco
Acceso al sumario
High-speed railway bridges : conceptual design guide
/ José Romo, Alejandro Pérez-Caldentey, and Manuel Cuadrado. XIX, 340 páginas; 25 cm. Signatura: IIID 0928
Resumen: La necesidad de puentes de gran escala está en constante crecimiento en todo el mundo, ya que la expansión de las infraestructuras de transporte con vías ferroviarias y líneas de alta velocidad es una tarea actual importante en muchas regiones.
Este libro desarrolla todos los aspectos referentes al diseño conceptual y análisis estructural que se tienen en cuenta al planificar un puente o viaducto para una línea ferroviaria de alta velocidad. Esto incluye las características del tráfico ferroviario como velocidades, acciones, estados límite, etc., y un análisis detallado de la superestructura de la vía con sus diversos componentes y elementos singulares.
Una de las características especiales del libro es que no solo destaca las tipologías de puentes y los componentes estructurales relacionados con el diseño del puente, sino que también tiene en cuenta los problemas de la construcción de la vía. Se dan las bases de diseño, los requisitos de diferentes situaciones y las soluciones.
Se presta especial atención a las interacciones entre la estructura y la vía y a la naturaleza dinámica de las acciones ferroviarias, estudiando la respuesta dinámica de la estructura y su influencia en el comportamiento de la vía y sus componentes, así como en la seguridad, la calidad del flujo de tráfico y las necesidades de mantenimiento. También se incluyen los detalles del diseño de puentes ferroviarios de alta velocidad ubicados en zonas sísmicas.
Numerosos ejemplos en todos los capítulos sirven al carácter del libro como una guía útil para el diseño de puentes de alta velocidad y para evitar problemas y errores típicos.
Un apéndice con puentes de alta velocidad seleccionados construidos en todo el mundo completa el trabajo.
Con este trabajo, los autores proporcionan la experiencia de primera mano obtenida a lo largo de muchos años de planificación de puentes terminados para líneas ferroviarias de alta velocidad.
ISBN: 9783433033135
Materias: Puentes de ferrocarril / Diseño de puentes / Líneas de alta velocidad
Acceso al sumario
Documentos electrónicos
STAFFER Final Report
/ coordinadora Angela Di Febbraro. Bruselas: Comisión Europea, 2024, 52 páginas: ilustraciones, gráficas. Signatura: [IIID 1521]
Resumen: El proyecto STAFFER se creó para fomentar la cooperación entre las partes interesadas clave de la industria ferroviaria, con el objetivo principal de crear una estrategia para identificar y abordar las necesidades de habilidades actuales y futuras dentro del sector, contribuyendo así al desarrollo de un Espacio Ferroviario Europeo Único (SERA). Ahora ha concluido con éxito después de un ciclo de vida activo y productivo de cuatro años. El proyecto se implementó en tres fases: primero, la identificación de habilidades; luego, el diseño e implementación de programas de movilidad y capacitación; y finalmente, la definición e implementación de una estrategia para el sector ferroviario. Se estructuró en torno a nueve paquetes de trabajo (WP), cada uno de los cuales se centra en diferentes aspectos del desarrollo de habilidades, la capacitación y la estrategia.
Materias: Industria ferroviaria / Formación de personal / Formación profesional / Proyectos de investigación
Información adicional
UNIFE’s recommendations for the EU multiannual financial framework (MFF) 2028-2034
/ Unife. Bruxelas: Unife, 2024, 17 páginas: Ilustraciones; 30 cm. Signatura: [IIIB 2166]
Resumen: El documento de posición de UNIFE para el próximo marco multifinanciero de la UE 2028-2034 recomienda que los responsables de la toma de decisiones busquen y aumenten el apoyo financiero de la UE al ferrocarril. Hemos identificado los siguientes programas para dar forma al próximo presupuesto a largo plazo de la UE: una continuación del Mecanismo Conectar Europa, reforzado para apoyar al ferrocarril en los Fondos EIE, impulsando los programas ferroviarios de investigación e innovación.
Además de esto, también pedimos instrumentos de financiación combinada de la UE renovados, como InvestEU, potentes herramientas de ayuda externa para ampliar Global Gateway después de 2027, aprovechando aún más el ETS y los créditos de carbono para el ferrocarril, un fondo IPCEI de la UE del que el ferrocarril pueda beneficiarse. También recomendamos marcos de contratación pública de la UE sólidos y ambiciosos, y mecanismos de desembolso dentro de los programas de la UE que sean adecuados para su propósito.
Materias: Financiación / Política ferroviaria comunitaria / Industria ferroviaria / Digitalización
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Union de Industrias Ferroviarias Europeas
Información adicional
Observatorio del Ferrocarril en España: informe 2023
/ equipo investigador Ángeles Tauler, Sergio Martín. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, 2024, 183 páginas : ilustraciones, gráficos; 21 cm
Resumen: El Observatorio del Ferrocarril en España (OFE) es un Informe de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles que realiza en colaboración con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y que tiene como misión fundamental recopilar y producir información precisa sobre un conjunto de indicadores, elaborados al efecto, que caracterizan la situación y evolución del sector ferroviario.
Colaboran también en este Observatorio las Administraciones implicadas en la gestión del ferrocarril y las empresas públicas y privadas operadoras del transporte ferroviario, tanto del ámbito estatal como de las Comunidades Autónomas. La multiplicidad de actores garantiza la fiabilidad de la información recopilada y la ecuanimidad en su tratamiento y análisis. Este Informe pretende ser una herramienta fundamental de conocimiento y de apoyo para las entidades responsables en la toma de decisiones.
El OFE integra los ámbitos relativos a la infraestructura, al transporte de viajeros y mercancías, los aspectos socioeconómicos y los aspectos medioambientales. Asimismo, sistematiza y homogeneiza la información estadística nacional y europea, y aporta información adicional sobre la demanda actual, incorporando nuevos procesos en el sector así como información ya existente (pero no normalizada anteriormente) entre las diferentes administraciones. Los indicadores que elabora el OFE son fácilmente interpretables, no redundantes y comparables entre sí y con los indicadores internacionales en uso.
El OFE engloba la totalidad del transporte por ferrocarril excepto los datos correspondientes a metros y tranvías, cuyo tratamiento corresponde al Observatorio de la Movilidad Metropolitana.
Materias: Estadísticas ferroviarias / Indicadores de calidad / Informes de situación / Investigación / Transporte ferroviario
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Fundación de los Ferrocarriles Españoles / España Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
Información adicional
Datos trenes-kilómetro y viajeros. Diciembre 2024 : redes Adif y Adif Alta Velocidad
/ Adif, Adif Alta Velocidad. Madrid: Adif, 2024, 5 páginas: gráficos. Signatura: [IIIB 2164]
Resumen: Recoge los datos relativos al transporte de viajeros en las redes de Adif y Adif Alta velocidad para el mes de diciembre de 2024 con resultados acumulados de dicho año. Ofrece datos globales por corredores ferroviarios.
Materias: Estadísticas ferroviarias / Transporte de viajeros / España
Información adicional
Ciudad y territorio en regeneración : informe del observatorio 2030 del CSCAE
/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; coordinación del informe María Ángeles López Amado. Madrid: CSCAE, 2024, 261 páginas: gráficos, mapas; 30 cm. Signatura: [IIIA 1766]
Resumen: El informe Ciudad y territorio en regeneración, un documento que recoge y sintetiza el trabajo realizado por el Task Force de Regeneración Urbana. Preguntas como qué es y en qué consiste un proceso de regeneración urbana, cuál es su cadena de valor o qué son los instrumentos más adecuados para llevarla a cabo encuentran respuesta en este informe que se acompaña de una guía rápida para ayudar a las Administraciones Públicas y a los profesionales y empresas del sector a una óptima aplicación. El informe recoge fichas de diferentes proyectos realizados en España.
Materias: Arquitectura / Urbanismo / Viviendas / Política urbanística / España
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
Información adicional
Catalogue of good urban practices within the framework of goals of The Spanish Urban Agenda
/ Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura [MIVAU] [recurso electrónico]. Madrid: Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, 2024, 154 páginas: gráficos, mapas; 30 cm. Signatura: [IIIA 1765]
Resumen: Como se recoge en la web oficial de la Agenda Urbana Española, se trata de una nueva forma de trabajo que nos muestra “el camino hacia ciudades más habitables” y que apuesta por la mejora de la gobernanza, con una mayor participación ciudadana y la formación, difusión e intercambio de conocimiento como herramientas clave para facilitar su implementación. La guía o catálogo de proyectos, actuaciones y buenas prácticas urbanas que el lector está consultando va en esta dirección y da respuesta a la acción 5.4 del Plan de Acción de la AUE para la Administración General del Estado, que pretende informar y formar a técnicos, políticos y ciudadanos a través de buenas prácticas que se integren y contribuyan decisivamente a la consecución de un desarrollo urbano más sostenible, pese a sus diferentes objetivos y contextos. En este trabajo se han identificado y presentado de forma sistemática un total de 66 experiencias urbanas (seis de ellas ejemplos típicos y tradicionales de actuaciones urbanas integradas), con el objetivo de generar conocimiento sobre ejemplos existentes de planes, actuaciones y proyectos que se han implementado con éxito en ciudades y pueblos de España y que están en plena sintonía con los objetivos estratégicos que promueve la AUE.
Reúne un buen número de experiencias, destinados a todos los actores implicados en las cuestiones urbanas y que, por tanto, son considerados actores clave en el proceso de implementación de la AUE. Pensemos en las administraciones públicas, especialmente las locales, en el sector profesional y universitario, y en la ciudadanía en su conjunto. El catálogo traduce, además, muchas de las propuestas inspiradoras que describen las líneas de actuación de la AUE en ejemplos reales llevados a la práctica, dotándolas de un contenido práctico que las haga fácilmente consultables y transferibles a otros contextos y territorios.
Materias: Ordenación del territorio / Población / Urbanismo / Viviendas / Política urbanística / Agenda Urbana Española / España
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: España Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura
Información adicional
Study on the need for harmonised rules to support the rise of micro mobility and increased road safety for personal mobility devices
/ written by: Ianto Guy, George Beard, Lynne Smith, David Jenkins, Jack Hitchings and Michael Redhead. Bruselas: Comisión Europea, 2024, 228 páginas: ilustraciones; gráficas. Signatura: [IIIA 1764]
Resumen: A pesar de la proliferación de nuevos tipos de dispositivos de movilidad personal (PMD) que han llegado al mercado en los últimos años, no existe una normativa europea armonizada que regule sus características técnicas más allá de algunos requisitos generales. El objetivo de este proyecto era investigar si la creación de una normativa europea armonizada sobre PMD sería viable y deseable. Los objetivos clave del trabajo eran:
- Desarrollar una clasificación de los PMD existentes con vistas a determinar grupos de dispositivos y criterios comunes basados en elementos de diseño.
- Realizar un análisis detallado de la cuota de mercado y el auge de los diversos PMD para determinar aquellos que se beneficiarían más de las normas a escala de la UE.
- Realizar un análisis de los datos y la información disponibles sobre accidentes en los que se han visto involucrados PMD.
- Evaluar el impacto en el desarrollo del mercado de las piezas fragmentadas de legislación en términos de normas técnicas y de tráfico por carretera en toda la UE.
- Desarrollar opciones regulatorias para requisitos comunes de diseño de seguridad técnica sobre la base de la clasificación obtenida y las interconexiones con las piezas existentes de legislación de la UE.
ISBN: 978-92-68-20578-5
Materias: Sistemas de movilidad personal urbana / Seguridad vial / Reglamentación del transporte / Movilidad sostenible / Unión Europea
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Comisión Europea Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes
Información adicional
The future of public transport funding : research report
/ International Transport Forum. París: OCDE, 2024, 93 páginas: ilustraciones; gráficos. Signatura: [IIIA 1763]
Resumen: Unos servicios de transporte público bien financiados que proporcionen a todos los ciudadanos un acceso fácil a las oportunidades que buscan son esenciales para descarbonizar el transporte, hacer que nuestras ciudades sean más habitables y conectar a las personas que viven en zonas rurales. Este informe tiene como objetivo ayudar a los gobiernos a afrontar el reto de financiar el transporte público de forma sostenible y equitativa. Recomienda revisar los siguientes aspectos:
Invertir más. Las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte deben disminuir rápidamente para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Además de renovar las flotas de vehículos con vehículos eléctricos, esto requiere un cambio modal hacia el transporte público y la movilidad activa. Las inversiones en transporte público deben aumentar significativamente para permitir el cambio modal necesario.
Centrarse en la eficiencia. Una infraestructura y una prestación de servicios más eficientes contendrán la necesidad de financiación. Esto requiere acuerdos de gestión institucional coordinados, un fuerte enfoque en la competencia, un sistema de movilidad multimodal que funcione bien, decisiones de inversión pública determinadas teniendo en cuenta la eficiencia y opciones de financiación eficientes.
Financiación de todas las fuentes. El transporte público sostenible requiere financiación de tres fuentes: los usuarios, a través de las tarifas; los gobiernos, a través de los presupuestos generales y los impuestos asignados; y los impuestos a los beneficiarios indirectos, incluidos los propietarios de terrenos cuyo valor aumenta cuando se mejora su accesibilidad.
Materias: Movilidad sostenible / Transporte público / Financiación de infraestructuras / Accesibilidad universal / Elección modal / Política y economía del transporte
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: International Transport Forum / OCDE
Información adicional
Sustainable accessibility for all : research report
/ International Transport Forum. París: OCDE, 2024, 84 páginas: ilustraciones; gráficos. Signatura: [IIIA 1767]
Resumen: Este informe, dirigido a los responsables de la formulación de políticas y a los planificadores de transporte, explora el concepto de accesibilidad sostenible para todos. Sostiene que los enfoques tradicionales de la accesibilidad, centrados únicamente en la movilidad física, son insuficientes. El informe destaca la importancia del acceso a las oportunidades y pide un enfoque más amplio e integrado que tenga en cuenta el uso del suelo, los factores sociales y las opciones de viaje sostenibles.
La accesibilidad implica una intersección entre muchas áreas de políticas diferentes: no solo el acceso físico a la movilidad y cómo las personas acceden a las oportunidades, sino también cuáles son esas oportunidades y las políticas (como las políticas de uso del suelo) que afectan dónde están, cuándo son accesibles, así como quién está (o no) dispuesto y es capaz de acceder a ellas. Los marcos convencionales para considerar la accesibilidad son demasiado estrechos. Si bien ayudan a avanzar en la comprensión, están muy lejos de garantizar la accesibilidad para todos. Los marcos únicos ignoran la intersección de experiencias que afectan la capacidad de las personas para acceder a las oportunidades, pero también su comportamiento de viaje cuando acceden a las oportunidades disponibles, un aspecto crucial de los viajes sostenibles.
Si bien existen normas para el acceso físico, el nivel de intersecciones que afectan la accesibilidad significa que no es probable que sea algo que pueda generalizarse universalmente. Es más probable que sea necesario abordarlo progresivamente en diferentes etapas de los procesos de gobernanza y planificación. La accesibilidad debe considerarse en términos de acceso a oportunidades y cómo esto se ve influenciado por una combinación de factores de las propias comunidades y las áreas en las que viven. La política de transporte no es la única palanca a la que se puede recurrir para permitir una accesibilidad sostenible. Muchas de las soluciones que ya conocemos a partir de años de trabajo en materia de acceso para las personas con discapacidad siguen siendo válidas y es necesario ponerlas en práctica.
Materias: Movilidad sostenible / Personas con movilidad reducida / Accesibilidad universal / Impacto social / Elección modal / Política y economía del transporte
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: International Transport Forum / OCDE
Información adicional
Just sustainability transitions from concept to practic
/ European Environment Agency [recurso electrónico]. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la UE, 2024, 94 páginas: ilustraciones; gráficos. Colección: (EEA Report; 12/2024). Signatura: [II 1200]
Resumen: En este informe se analiza cómo se aborda la justicia en las políticas que se aplican actualmente para hacer realidad el Pacto Verde Europeo. Se resumen las lecciones aprendidas por los responsables políticos que buscan lograr una transición verde justa, pasando del concepto de justicia a la práctica de incorporar la equidad en el diseño y la implementación de políticas.
ISBN: 978-92-9480-684-0
Materias: Medio ambiente / Cambio climático / Política energética / Política medioambiental / Europa
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: European Environment Agency
Información adicional
European Environment Agency : trends and projections in Europe 2024
/ European Environment Agency [recurso electrónico]. Copenhague: EEA, 2024, 68 páginas: ilustraciones; gráficos. Colección: (EEA Report; 11/2024). Signatura: [II 1199]
Resumen: Este informe explora las tendencias históricas, el progreso más reciente y los desarrollos futuros proyectados en la mitigación del cambio climático a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, los avances en energías renovables y la mejora de la eficiencia energética. Se basa en datos reportados por los 27 Estados miembros de la UE, cinco países miembros del EEE y nueve partes contratantes de la comunidad energética.
El informe está acompañado de un documento técnico de antecedentes que describe con mayor detalle las fuentes de datos y los objetivos mencionados en este informe.
A lo largo del informe, se utiliza el siguiente alcance:
- Las referencias a la UE se refieren a la UE-27;
- Las proyecciones son las reportadas por los países en 2023 y actualizadas en 2024 en virtud del artículo 18 del Reglamento (2018/1999) sobre la Gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima;
- Se utilizan los potenciales de calentamiento global del Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (AR5) de la ONU para representar las emisiones de gases de efecto invernadero.
ISBN: 978-92-9480-685-7
Materias: Medio ambiente / Energía / Cambio climático / Política energética / Europa
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: European Environment Agency
Información adicional
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima : actualización 2023-2030
/ Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Madrid: MITECO, 2024, 736 páginas: gráficos. Signatura: [II 1198]
Resumen: España viene abordando en los últimos años una intensa agenda de transición ecológica que está demostrando ser una palanca para la modernización de la economía, la creación de empleo sostenible, el refuerzo de la competitividad y la reducción de la dependencia energética exterior, como indican tanto informes de distintos organismos internacionales como los indicadores a nivel nacional.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) se constituye como la herramienta de orientación estratégica nacional que integra la política de energía y clima con un horizonte temporal a 2030, de acuerdo con la normativa nacional y europea.
En este sentido, la implementación de las políticas públicas incluidas en el PNIEC permite a España aspirar a ser uno de los países ganadores en materia de transición energética, como han venido demostrando los avances hasta el momento. Es una transformación en la que la economía española tiene mucho que ganar en cuanto a competitividad, concretándose en forma de prosperidad, seguridad energética, generación de empleo industrial, innovación, desarrollo tecnológico y reducción de la pobreza energética.
Asimismo, la presencia de esta oportunidad de generación de energía limpia, barata y segura desde un punto de vista del suministro, junto con la regulación del autoconsumo, permite la instalación de las actividades productivas cercanas a las zonas de generación renovable. Lo que acerca los beneficios de la transición energética en forma de empleo industrial y de calidad, a las zonas del territorio donde más cercanas están las consecuencias del desarrollo renovable.
El primer plan nacional de energía y clima, que abarca el período 2021-2030, se adoptó en 2020, y desde entonces se ha producido un aumento de la ambición climática a nivel europeo, recogido en la Ley Europea sobre el clima y en los planes «Objetivo 55» y «REPowerEU».
En consecuencia, y atendiendo a lo previsto en el artículo 14.2 del citado Reglamento (UE) 2018/1999, de 11 de diciembre, se ha elaborado la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, y que incluye unos objetivos coherentes con la reducción de emisiones adoptada a nivel europeo, concretados en los siguientes resultados para 2030:
- 32 % de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
- 48 % de renovables sobre el uso final de la energía
- 43 % de mejora de la eficiencia energética en términos de energía final
- 81 % de energía renovable en la generación eléctrica
- Reducción de la dependencia energética hasta un 50 %
Conforme a lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, el documento ha sido objeto de una evaluación ambiental estratégica.
Materias: Descarbonización / Cambio climático / Energía / Política energética / Impacto económico / Impacto social / Planes nacionales / España
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: España Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
Información adicional
Otros
No hay novedades en esta categoría