Información Documental Ferroviaria, nº 150-2025
El Boletín de Novedades de la Biblioteca Ferroviaria es una
publicación periódica dedicada a reseñar revistas
especializadas y documentos de actualidad, que son recibidos
y seleccionados por la Biblioteca de forma cotidiana. Todos
estos documentos pueden consultarse en nuestra Sala de
Consulta en el horario habitual: de lunes a viernes, de
10.00 a 14.30 h. Para información adicional al respecto, se
puede enviar un correo electrónico a
o llamar al teléfono 915 068
050 (Tel. interior: 168 050).
Si desea solicitar una traducción total o parcial de alguno
de los documentos reseñados en el boletín, puede ponerse en
contacto con nuestro servicio de traducción especializada:
Revistas
I treni, nº 488, febrero 2025 (en italiano)
- Se han cumplido veinte años de la línea S de Lombardía, que conecta la ciudad de Milán con el área metropolitana, desde la entrada en servicio –en diciembre de 2004– de las primeras siete líneas del servicio de cercanías de Milán. Cinco estaban gestionadas por Ferrovie Nord Milano Trasporti (FNMT) y las otras dos por Trenitalia. Se detalla la evolución de la infraestructura y los principales proyectos en marcha. (4 págs.)
Acceso al sumario
Historail, nº 72, 2025 (en francés)
- El Pilatusbahn o Ferrocarril del monte Pilatus es una línea excepcional que ha cumplido 135 años. Este ferrocarril de cremallera (el de mayor pendiente del mundo) inaugurado en 1889, se sitúa muy cerca de Lucerna y constituye una de las mayores atracciones de la región y del país. Sale de Alpnachstad, junto a la estación del ferrocarril Lucerna-Interlaken, y asciende hasta la cima del Pilatus, a 2.120 metros de altura, en un recorrido espectacular de 4,6 kilómetros en el que se supera una diferencia de nivel de 1.633 metros. Dada la pendiente, los trenes tienen forma de funicular. Un fascinante recorrido por las ideas revolucionarias que dieron origen a esta línea y por un buen puñado de leyendas creadas en torno a ella. (18 págs.)
Acceso al sumario
Railway Gazette International, vol. 181, nº 2, febrero 2025 (en inglés)
- El sector ferroviario británico busca claridad a medida que va avanzando la reforma. La propiedad y estructura del ferrocarril ha sido un tema destacado del debate político desde la privatización en tiempos del Gobierno conservador de John Major, en la década de 1990. No obstante, muchos de los argumentos a favor o en contra están basados en errores de comprensión del sector ferroviario. Se expone la evolución y las distintas fases por las que ha pasado la gestión, así como las prioridades del actual equipo gestor, dirigido por Heidi Alexander. (5 págs.)
Acceso al sumario
Der Eisenbahn Ingenieur, nº 2, febrero 2025 (en alemán)
- Se informa sobre los últimos avances en la digitalización del mantenimiento en DB Fernverkehr AG. Con un asistente digital, la complejidad de la reglamentación en el ámbito del mantenimiento se reduce y aumenta la eficiencia del mantenimiento de los vehículos ferroviarios. De este modo, funciones como la búsqueda inteligente, marcadores inteligentes personalizados y una fácil división de la documentación permitirán a los trabajadores encontrar más fácilmente, y de manera más eficiente, la información que necesitan. (4 págs.)
- En el marco del proyecto DAC4EU se informa de que el Ministerio de Transportes alemán ha destinado alrededor de 30 millones de euros al consorcio del proyecto para la realización de las pruebas esenciales del Acoplamiento Automático Digital (DAC) y para avanzar hacia su homologación. El objetivo es que el DAC pueda producirse en serie y se utilice en el transporte ferroviario de mercancías europeo. (4 págs.)
Acceso al sumario
Ville, Rail & Transports (VRT), nº 692, febrero 2025 (en francés)
- Renfe: los desafíos de la nueva presidencia’ es el título de un artículo que da cuenta del relevo en la presidencia de Renfe, con el nombramiento de Álvaro Fernández Heredia, ingeniero especializado en infraestructuras de transporte y doctor en la materia. (2 págs.)
- La gran transformación que está experimentando SNCF con la apertura a la competencia se pone de manifiesto en la creación prevista de decenas de filiales adaptadas a los distintos mercados. Para seguir creciendo, SNCF quiere intensificar su presencia en el mercado nacional y en el europeo, y alcanzar una cifra de viajeros de 200 millones en 2030 frente a los 163 actuales. (5 págs.)
- Formación: las escuelas se adaptan a la evolución de las profesiones. Entre las nuevas tendencias en formación destaca la inteligencia artificial, que trae consigo cambios en las profesiones. También los másteres universitarios tienden a la profesionalización y eso supone, asimismo, que resulte imperativo formar a los formadores. La formación es fundamental en este sector en Francia, donde está previsto que los transportes públicos contraten entre 82.000 y 106.000 personas de aquí a 2030. (17 págs.)
Acceso al sumario
La vie du rail, nº 4027, 7 febrero 2025 (en francés)
- SNCF prueba paneles solares reversibles en las vías. Arep, la filial de SNCF Gares & Connexions ha imaginado y desarrollado un proyecto de producción de electricidad fotovoltaica. Bautizado como Solveig, en enero se instaló –en las vías de servicio del Technicentre d’Achères, en la periferia noroeste de París– un prototipo que va a estar sometido a ensayos durante seis meses. Solveig comprende no sólo los paneles fotovoltaicos, sino también un sistema que permite colocarlos en una vía férrea no utilizada, y su retirada en cualquier momento. (3 págs.)
- Cultura: En Hong Kong se puede visitar una exposición temporal en la estación de Hung Hom, que durante varios meses recordará los 45 años que ha cumplido la sociedad de transporte público MTR (Mass Transit Railway). Los visitantes podrán descubrir numerosos objetos ferroviarios y componentes de trenes y comprender el papel central que ha jugado el ferrocarril en la historia de Hong Kong, que más que un simple modo de transporte ha sido sinónimo de desarrollo. (4 págs.)
Acceso al sumario
Revue générale des chemins de fer, nº 355, enero 2025 (en francés)
-
El de enero es un número especial de la revista, dedicado a la modernización de las vías del metro de París. Se muestra la cadena de valor de la gestión de los activos de RATP Infrastructures, desde la planificación estratégica hasta la realización de las obras, con una descripción de las nuevas herramientas y un análisis de los diferentes aspectos de la gestión patrimonial a través de los nuevos métodos de mantenimiento del metro parisino.
Un primer artículo explica la gestión que realiza RATP de sus activos en el ámbito de la infraestructura para cumplir desafíos presentes y futuros. Asimismo, la organización del mantenimiento (preventivo, correctivo o patrimonial) de los activos de vía y la planificación estratégica en curso. En segundo lugar, los activos del material rodante, cuya gestión tiene como objetivo optimizar el coste de la titularidad de la flota. Tercero, la planificación de los trabajos, de forma que se puedan garantizar los objetivos de servicio planteados. En cuarto lugar, la renovación patrimonial de los elementos de vía específicos de la red de metro, caracterizada por una amplia diversidad de cambios y cruzamientos. Se añaden, además, proyectos concretos de renovación, como el de la flota de VMI Metro, el proyecto I3M o la mecanización del balasto y las traviesas (fruto de un partenariado entre RATP y los suministradores). (136 págs.)
Acceso al sumario
La vie du rail, nº 4026, 31 enero 2025 (en francés)
- Con la apertura a la competencia se está produciendo una gran transformación del modelo SNCF. En pocos años, el grupo habrá creado decenas de filiales adaptadas a sus respectivos mercados. Para seguir creciendo, la SNCF quiere intensificar su presencia tanto en el mercado nacional como en el europeo. La idea es alcanzar los 200 millones de viajeros en 2030, frente a los 163 millones actuales. (3 págs.)
Acceso al sumario
Tramos: revista del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, nº 756, marzo 2025
- El Reglamento de la Red Transeuropea de Transporte, aprobado inicialmente en 2013, ha experimentado dos revisiones; la primera en 2021 y la más reciente en junio del 2024. Ambas revisiones han supuesto cambios importantes en la configuración del corredor Atlántico. Actualmente, el Corredor se estructura en una infraestructura lineal que incluye 13.552 km de red ferroviaria, 5.790 km red viaria y 776 km de vías navegables interiores. Por su parte, la infraestructura nodal se compone de 25 puertos, 13 aeropuertos, 27 terminales intermodales de mercancías y 59 nodos urbanos. España integra más del 40% de la red viaria y ferroviaria del corredor. (10 págs.)
- Hoy el interior de Galicia es escenario de uno de los mayores planes de modernización de líneas convencionales en los últimos años en España. El plan, al que el Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible destina 650 millones de euros, contempla la renovación integral de la línea Ourense-Monforte de Lemos-Lugo (117 Km) con objeto de reforzar su capacidad y fiabilidad, reducir los tiempos de viaje y aumentar el confort para los trenes de pasajeros y la competitividad para el tráfico de mercancías. Tras superar retos técnicos y de planificación sin precedentes, Adif impulsa la recta final del plan: en diciembre reabrió al tráfico el tramo Ourense-Monforte de Lemos y actualmente trabaja para completar las actuaciones en el tramo Monforte de Lemos Lugo. (12 págs.)
- El pasado 20 de febrero se cumplieron 40 años de la Constitución de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles FFE, institución que ha venido desarrollando su misión de manera paralela a la gran transformación vivida en el ferrocarril español desde mediados de la década de 1980. En este artículo se repasa su historia a lo largo de estas cuatro décadas, resaltando los hechos más significativos en los que ha tenido participación desde sus diferentes ámbitos de actividad y que ya son testimonio de su vocación de servicio público y de compromiso con este modo de transporte. (12 págs.)
Información adicional
Libros
Infraestructuras inclusivas: guía para el diseño de infraestructuras de transporte terrestre con perspectiva de género
/ Alba Navarrete Rodríguez...et al; Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Madrid: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, 2025, 122 páginas: ilustraciones; 29 cm. Signatura: [IIIB 2165]
Resumen: La Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, aprobada en 2021, ya recogía entre sus objetivos el de fomentar y aumentar el papel de la mujer en el sector del transporte, así como incorporar la perspectiva de género en la toma de decisiones en todos los niveles, especialmente en el ámbito directivo. Asimismo, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de su Estrategia por la Igualdad aprobada en 2023, ha señalado la necesidad de promover la sensibilización sobre la dimensión de género de las infraestructuras, a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas que puedan ser implementadas por el Ministerio y por otras administraciones públicas.
Con este objetivo, desde la Secretaría General de Transporte Terrestre se ha elaborado la presente Guía de buenas prácticas en perspectiva de género en las infraestructuras de transportes terrestres. En ella se recogen fichas centradas en la planificación de infraestructuras terrestres, estaciones ferroviarias, pasos superiores e inferiores, túneles, carreteras y autovías, áreas de servicio y de descanso, aparcamientos seguros, pacificación en tramos urbanos e infraestructuras con una segunda vida.
Como se puede observar en el presente documento, los diferentes casos de estudio no recogen soluciones únicas, sino una serie de criterios y propuestas que permitan alcanzar unos estándares de calidad con perspectiva de género en las infraestructuras en función de, entre otros parámetros, su tipología o situación.
Materias: Urbanismo / Arquitectura / Infraestructuras / Estaciones / Estudios de género / España
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Vivero de iniciativas Ciudadanas
Información adicional
La rotaia e il treno due secoli di sviluppo
/ A cura di Stefano Maggi. Pisa: Pacini editore, 2023, 510 páginas; 21 cm. Colección: (Contemporary; 16). Signatura: IIIF 3057
Notas: El libro se estructura en los siguientes capítulos:
- El ferrocarril: una visión internacional
- El mundo de los ferrocarriles y la vida ferroviaria
- Viajar en tren: imagen y progreso
- El tren local
Resumen: El tren que circula por las vías ya no es el mismo que en 1825 (fecha de inauguración de la primera línea del mundo, Stockton-Darlington en Inglaterra), pero hay algo que une la historia con el presente: el 'raíl', que, aunque cambiado y mejorado, hace que el sistema siga siendo similar al de los orígenes.
El sistema de trenes guiados sigue presente en todas partes, ha tenido ciertos vínculos con los tranvías y los metros; las vías tienen el mismo ancho que las del siglo XIX, aunque hoy permiten velocidades que en pruebas han superado los 500 km/h, frente a los aproximadamente 30 km/h de las originales.
Este libro nació de la conferencia internacional, que se celebró en Pistoia en el Depósito de Material Rodante Histórico de la Fondazione Ferrovie dello Stato, en noviembre de 2022. Esta conferencia propuso una comparación entre académicos de varios países y disciplinas, con el fin de obtener, con el análisis de algunos estudios de caso, una visión completa de los efectos traídos por el ferrocarril y el tren en dos siglos de presencia en el sector del transporte interno.
ISBN: 979-12-5486-319-0
Materias: Historia del ferrocarril / Italia
Acceso al sumario
La ciudad futura : viajes por la Europa burguesa
/ Justo Serna, Anaclet Pons. Valencia: Barlin Libros, 2022, 366 páginas; 22 cm. Colección: (Colección paisaje). Signatura: IIIF 3055
Resumen: Europa es una entidad geográfica, así como una identidad local y universal cuyas fronteras se fijan y se redefinen desde antiguo. Especialmente en el siglo xix. Un continente, tal y como lo conocemos en la actualidad, resultado de la amalgama de distintos valores y estilos de vida, entre ellos los burgueses; una clase social activa y emprendedora, a la que se oponen variadas fuerzas agónicas y antagónicas en el Ochocientos, momento de su preponderancia.
En 'La ciudad futura. Viajes por la Europa burguesa', Serna y Pons nos proponen un particular recorrido por este continente de la mano de José Inocencio de Llano y White, un burgués de orígenes valencianos, vascos e irlandeses que, en las décadas centrales del siglo XIX viaja, piensa y anota en su diario lo viejo y lo nuevo de esa Europa cambiante. Así, valiéndose de la microhistoria, la cultura y la cotidianeidad, sus autores nos trasladan al mundo de ayer, y a la vez nos hacen comprender los límites del Viejo Continente desde una perspectiva original apenas explorada.
Un viaje físico y emocional —en tren o en diligencia—, con paradas en ciudades y lugares epicentro del poder simbólico y real de un tiempo del que aún somos deudores.
ISBN: 9788412331974
Materias: Viajes ferroviarios / Historia de la cultura / Historia contemporánea / España
Información adicional
España, 1923-2023 : un siglo de economía
/ Editores Luis Garrido González, Mariano Castro Valdivia. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2023, 247 páginas; 23 cm. Signatura: V 3051
Resumen: Los centenarios tienen una especie de atracción, casi se podría decir de advocación hacia unos acontecimientos del pasado que nos interesan. Entre el primer cuarto del siglo XX y el primero del XXI se estudian los principales acontecimientos que los han envuelto. Esta visión a largo plazo, para la cual es imbatible la perspectiva de los cien años, ambiciona ofrecer las explicaciones pertinentes en toda su complejidad y hacerlas comprensibles para las personas no especialistas, sin perder el rigor exigible en todo trabajo de investigación. El enfoque vertebrador es la economía española. Para ello se aborda su historia en cuatro grandes bloques: el primero corresponde al período 1923-1939, desde la Dictadura de Primo de Rivera hasta la Guerra Civil. El segundo analiza la evolución de la economía española durante la larga Dictadura franquista (1939-1975). En el tercer capítulo se sintetiza el complejo período sociopolítico y económico que supuso las dos primeras décadas de democracia en España (1976-1996). El cuarto y último capítulo plantea que, entre 1996 y 2023, la economía española ha pasado por varias fases de crecimiento y recuperación, pero que han culminado con el inicio de la superación del Covid-19. En este último período, España ha demostrado su capacidad de resistencia y de superación colectivas. Los primeros datos de 2023 anuncian la recuperación socioeconómica, aunque los problemas internacionales con China y Rusia que involucran a Estados Unidos y a la UE, a la que pertenece España, dibujan un horizonte de incertidumbre.
ISBN: 9788413816395
Materias: Historia económica / Historia contemporánea / España
Información adicional
Historia de la tracción vapor en España : Tomo I: locomotoras de MZA
/ Fernando F. Sanz, Gustavo Reder, Pedro Pintado. 2ª edición corregida y aumentada. Madrid: Abomey Maquetren, 2024, 335 páginas: fotografías blanco y negro; 30 cm. Signatura: IIIE 0358
Resumen: Hace 25 años Fernando Fernández Sanz publicó el primer tomo de la historia del material motor en España, estaba dedicado a la compañía MZA y con el se inició una serie que se ha dedicado a las otras compañías de vía ancha, a Renfe y a las compañías de vía estrecha. Ese primer tomo, fue, según su autor una especie de ensayo, razón por la cual se publica ahora una nueva edición revisada y aumentada.
Se ha ampliado el capítulo dedicado a los ferrocarriles catalanes de MZA, incorporando una referencia a la explotación de las líneas del puerto de Barcelona. Se incluye además una referencia a un opúsculo, publicado en 1913, en el que MZA realizaba un estudio sobre el estrechamiento de la vía férrea de la compañía para adaptarla al ancho internacional.
Se han enriquecido algunos capítulos con referencia a servicios como los de correos, proyectos de electrificaciones, la ampliación de las estaciones de MZA de Atocha y Barcelona o las realizaciones de doble vía. En el libro se narra también el hecho de que MZA fue precursora en la utilización masiva del sistema Compound en las locomotoras desde principio del siglo XX, aunque después las máquinas de la serie 1300 abandonó dicho sistema sustituyéndolo por locomotoras de doble expansión y recalentada.
Fernández Sanz salpica esta historia del material motor con sus vivencias personales, con anécdotas y relatos de otros ferroviarios ofreciéndonos así retazos de la historia del ferrocarril.
Esta nueva edición se enriquece con las aportaciones de contenidos y fotografías de otros estudiosos del ferrocarril como Manuel González Márquez o con las ilustraciones de Pedro Pintado.
Materias: Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante / España / Historia del material rodante / Parque de locomotoras de vapor
Acceso al sumario
Trabajos de (no) andar por casa : perspectivas de género para el patrimonio industrial
: Actas VIII Congreso de Patrimonio Industrial y Obra Pública en España. Bilbao: Bizkaiko Foru Aldundia = Diputación Foral de Bizkaia, 2023, 393 p.: il.; 30 cm. Signatura: V 3050
Notas: Congreso organizado por TICCH España, celebrado en La Encartada Fabrika-Museoa (Balmaseda, Bizkaia), del 2 al 4 de junio de 2022. Incluye la ponencia: De invisibles a minoritarias: : fuentes para el estudio de las mujeres en el ferrocarril / Ana Cabanes Martín, Raquel Letón Ruiz
Resumen: El libro recopila las contribuciones presentadas en el VIII Congreso de Patrimonio Industrial y Obra Pública en España, organizado por TICCIH – España y centrado en este tema. La publicación recoge en una única obra las diferentes intervenciones realizadas durante esos días, con un enfoque central en la perspectiva de género, en la interpretación y preservación del patrimonio industrial, ofreciendo así una mirada crítica y reflexiva sobre este tema de gran actualidad en los estudios del patrimonio cultural.
Las diversas contribuciones ofrecen una variedad de enfoques y casos de estudio que enriquecen y arrojan luz sobre el tema. Un punto fuerte de la publicación es la variedad de profesionales que escriben sobre el tema.
Las conclusiones a las que llegará el lector a través del libro es que la presencia de mujeres en los entornos fabriles eran mayoritariamente jóvenes solteras que una vez contraían matrimonio abandonaban su puesto de trabajo para dedicarse al hogar, la familia. Lo valioso de una lectura en profundidad de las diferentes comunicaciones será replantearnos el papel de la mujer dentro de los diferentes espacios, replantearnos los nombres con los que se bautizaban las máquinas y los altos hornos, analizar los espacios domésticos, las rutinas fuera del trabajo y las diversas redes de apoyo que las mujeres tejían para apoyarse mutuamente, la voz de la infancia, las mujeres pioneras que abrieron camino, así como la diversidad de fuentes documentales, fotográficas que el mundo del patrimonio industrial nos ofrece.
ISBN: 9788477527343
Materias: Mujeres / Historia de la industria / Estudios de género / Fuentes de información / España
Acceso al sumario
Sonó un violín en París
/ María Reig. Primera edición: enero de 2025. [Barcelona]: Planeta, 2025, 574 páginas; 24 cm. Signatura: V 3041
Resumen: Una magnífica novela histórica que nos llevará de viaje por las grandes ciudades europeas de finales del siglo XIX. El escritor don Guillermo Bogarín sonríe satisfecho al pensar en el selecto grupo que ha logrado reunir: ha merecido la pena el trabajo dedicado durante meses a preparar ese tour por Europa. Apenas quedan dos días para el 25 de septiembre de ese año 1893 para que esos nueve viajeros partan de la estación de Lyon en París para recorrer, durante casi dos meses, parte de la Italia recién unificada, algunos territorios de Austria-Hungría y ciertos lugares de las nuevas fronteras del Imperio alemán. Son el arquitecto Jacobo Figueroa y su amigo, el ambicioso empresario Juan Álvarez-Caballero; el intransigente pintor impresionista Ferdinand Mercier, su buena amiga Jeanne Leroy, empresaria teatral de éxito tras la muerte de su marido, a quien acompaña su sobrino, el inconstante Henri Collet; la condesa rusa Karimova; la señora Dupont, propietaria junto a su marido de una editorial de música y promotora de jóvenes talentos de este arte, y Clara Balaguer, virtuosa violinista y una de sus representadas.
Don Guillermo conoce bien los motivos que lo llevan a abandonar París durante un tiempo, pero no ha pensado en que los demás también tienen los suyos, que se apartan, y mucho, del simple placer de evadirse. No tardará en enterarse de la peor de las maneras, pues una columna de ecos de sociedad de Le Petit Journal empezará a desvelar los secretos más íntimos del grupo.
Con la convulsa Europa de fin de siècle, donde se hallan las claves que ocasionaron las dos guerras mundiales como telón de fondo, María Reig construye con maestría una novela histórica que, con la excusa del viaje recreativo tan habitual en las clases pudientes de finales del siglo XIX, habla de la necesidad de enfrentarnos a nuestros miedos y tomar las riendas de la vida.
ISBN: 978-84-670-7578-6
Materias: Literatura ferroviaria / Literatura / Viajes / Turismo
Acceso al sumario
Acero y Estado : las políticas siderúrgicas en España (1891-1998)
/ Miguel Ángel Sáez García. Granada: Comares, 2023, 318 páginas: gráficos; 24 cm. Colección: (Comares Historia). Signatura: II 3798
Resumen: Cuando el mundo está inmerso en una tercera revolución industrial basada en las energías renovables y las tecnologías de la información y la comunicación, puede resultar llamativo para muchas personas que, durante décadas y hasta fechas relativamente recientes, los Estados hayan prestado gran atención y, en algunos momentos, destinado ingentes recursos a la industria del acero. La estrecha y prolongada relación que se estableció entre el Estado y la siderurgia fue consecuencia del papel central del acero en los procesos de industrialización y la industria armamentística. Debido a ello, mucho se ha escrito sobre la historia de la industria del acero en España y sus empresas. A pesar de ello, carecemos de una obra que proporcione una perspectiva de largo plazo sobre la evolución del sector y, en particular, sobre las relaciones entre las empresas y el Estado. Este libro aspira a llenar este vacío.
Aunque centrado en el sector del acero, el libro proporciona de visión de largo plazo de las políticas industriales en España desde el inicio de la estrategia industrialista con el arancel proteccionista de 1891 hasta finales del siglo XX, prestando especial atención al período posterior a la Guerra Civil. Así se estudian en detalle las consecuencias del fuerte intervencionismo estatal en los años cuarenta, el surgimiento de la empresa pública en los cincuenta, el protagonismo destacado del sector en los planes de desarrollo en los sesenta y las políticas de reconversión industrial de los ochenta y noventa. Al abordar cada una de estas intervenciones, se explican los hechos y los posicionamientos ideológicos que las impulsaron, así como sus éxitos y sus errores. De este análisis se deduce lo complicado que resulta desplegar una buena política industrial, porque, por lo general, la intervención del Estado o se queda corta o se excede.
ISBN: 9788413696843
Materias: Siderurgia / Historia industrial / Intervención del Estado / Historia económica / España
Acceso al sumario
Ferroviaris en guerra : revolució, guerra civil i repressió franquista als ferrocarrils catalans de via estreta
/ Carles Gorini Santo, Eduard Caballé i Colom. Lleida: Pagés editors, 2024, 268 páginas; 30 cm. Colección: (Estudis). Signatura: IIIF 3056
Resumen: Este libro es un paso más y un nuevo horizonte en el conocimiento de los efectos de la Guerra Civil en el ferrocarril y los ferroviarios catalanes. Con la ocupación de Cataluña, el ferrocarril opuso un doble reto a los nuevos gobernantes: el de la reincorporación al trabajo de los ferroviarios y el de la recuperación de la explotación. Los vencedores asimilaron al colectivo ferroviario al de los funcionarios públicos en cuanto a la aplicación del aparato represivo. Los fondos documentales disponibles para el estudio de los hechos, que custodia FGC, nos devuelven la imagen de la intensidad de la represión en las dos grandes empresas ferroviarias catalanas de vía estrecha -CGFC y FSB-FFC-, de modo que hace posible la interpretación cuantitativa. Se presentan, pues, las condiciones en las que se hizo la vuelta a la explotación ferroviaria, a partir de febrero de 1939, y las medidas coercitivas que emprendieron las nuevas autoridades para hacerla posible.
Este libro representa un hito significativo en el estudio del patrimonio ferroviario catalán, así como en la comprensión de las graves consecuencias sociales y políticas derivadas de la Guerra Civil y la posterior represión franquista.
El punto de partida de la obra es la voluntad de documentar, por primera vez de forma exhaustiva, la depuración sistemática e implacable que se ejerció sobre el colectivo ferroviario catalán una vez terminada la Guerra Civil. Pone a disposición del gran público la búsqueda de unos hechos invisibilizados, evitando que la historia de más de 2.000 trabajadores ferroviarios caiga en el olvido. El libro ofrece además fotografías de alto valor documental.
ISBN: 978-84-1303-593-2
Materias: Guerra Civil Española / Ferrocarriles de vía estrecha / Franquismo / Personal ferroviario / Represión política / Cataluña
Acceso al sumario
Documentos electrónicos
La dona treballadora al Metro de Barcelona: perspectiva històrica de l´evolució cap a la igualtat de gènere a TMB
/ Ricard Fernández i Valentí i María José Muñoz García. Barcelona: TMB, 2025, 130 páginas: ilustraciones; 25 cm. Signatura: [IIIF 3901]
Resumen: Las mujeres como trabajadoras han estado presentes desde el inicio del servicio del metro de Barcelona, en 1924. Esta publicación recoge, en una investigación histórica, cómo, a lo largo de los cien años de este medio de transporte, el colectivo de trabajadoras ha logrado —a veces impulsadas por las circunstancias, otras frenadas por condicionantes legales— la conquista de la igualdad de género en este contexto laboral. En sus orígenes, un entorno muy masculinizado que solo ofrecía a las mujeres funciones muy limitadas. Todo ha ido cambiando: el servicio, el tipo de trabajo, la legislación social y laboral... y hoy nos encontramos muy cerca de la plena igualdad de género.
ISBN: 978-84-129809-1-2
Materias: Mujeres / Metro / Historia del trabajo / Barcelona
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB)
Información adicional
Análisis de la inversión en infraestructuras prioritarias en España: septiembre 2024
/ Sener, Seopan. Madrid: Seopan, 2024, 404 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIA 1778]
Notas: El documento esta estructurado en tres capítulos : Infraestructuras de transporte; Modernización de infraestructuras; Infraestructuras innovadoras. En estos capítulos se recogen propuestas relacionadas con el ferrocarril: alta velocidad ferroviaria, metro, tranvía, cercanías y ferrocarril convencional; infraestructuras intermodales y modernización de infraestructuras ferroviarias; tren de levitación magnética, hidrógeno verde y ciudades inteligentes.
Resumen: Este informe, que actualiza y amplía el contenido del anteriormente presentado y publicado en 2017, se centra, exclusivamente, en la identificación y cuantificación de las principales prioridades de inversión pública en infraestructuras en España, sin entrar en otras cuestiones también prioritarias e inherentes a las infraestructuras como son su adecuada planificación en el tiempo, su regulación pública y su financiación.
Se estructura en 3 bloques de información, atendiendo al grado de planificación o madurez de las actuaciones inversoras consideradas.
El objetivo del informe es aportar un análisis transversal y completo a los diferentes responsables políticos, autoridades y a la sociedad en su conjunto destacando las actuaciones clave por sector en las que debemos invertir, facilitando y estimulando con ello la toma de decisiones a adoptar por nuestras Administraciones Públicas.
Cumplir los objetivos de inversión en infraestructuras que nuestro país necesita, además de impulsar nuestra competitividad, desarrollo económico y bienestar social, conlleva, asimismo, importantes efectos en nuestra economía. Un reciente informe de la consultora internacional PwC, destaca el importante efecto multiplicador de la actividad de la obra civil en España, al generar 3 euros en PIB por cada euro directo de actividad, 2,8 empleos totales por cada empleo directo y 2,3 euros de recaudación total por cada euro de recaudación directa.
Materias: Evaluación de inversiones / Selección de inversiones / Financiación de infraestructuras / Empresas constructoras
Información adicional
Land value capture and public transport funding : background paper
/ Corinne Mulley. Paris: OECD, 2024, 25 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIA 1782]
Resumen: Existe un creciente interés en el potencial de una amplia gama de mecanismos de captura de plusvalías territoriales (CPT) para financiar el transporte. Las inversiones gubernamentales en infraestructura de transporte incrementan el valor de los terrenos cercanos (el llamado incremento del valor del terreno o LVU) tanto para los ocupantes residenciales como comerciales, al hacerlos más accesibles. Sin extraer parte de este incremento de valor, el beneficio no ganado se convierte en una ganancia inesperada para el propietario del terreno.
Por el contrario, cuando los beneficiarios, como empresas, propietarios de terrenos e inversores inmobiliarios, aportan parte o la totalidad de la LVU a la financiación de importantes inversiones en infraestructura de transporte público, estos mecanismos de CPT pueden proporcionar una fuente de financiación eficiente y equitativa para los gobiernos que buscan inversiones en infraestructura de transporte público. Los mecanismos de CPT pueden contribuir significativamente a la financiación de grandes proyectos de infraestructura de transporte, en particular aquellos conectados a redes preexistentes y los que se llevan a cabo en ciudades grandes y densamente pobladas.
Sin embargo, las amplias variaciones en el momento, la magnitud y la distribución de las ganancias derivadas de las inversiones en transporte público en diferentes contextos espaciales implican que los enfoques de CPT necesariamente variarán. Adoptar una política clara de CVP, que incluya una definición legal y una justificación política, puede mejorar la eficiencia, evitar consecuencias negativas para la equidad y fomentar la aceptación pública.
Materias: Financiación mixta / Transporte público / Ordenación del territorio / Inversiones / Viviendas
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: OCDE / International Transport Forum
Información adicional
Panorámica del transporte en Euskadi 2023
/ Gobierno Vasco. Departamento de Movilidad Sostenible. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2024, 249 páginas: ilustraciones, gráficas; 30 cm. Signatura: [IIIA 1780]
Resumen: En el ejercicio 2023 se registra una expansión de la movilidad de personas. El incremento de traslados se aprecia en todos los medios de transporte tanto en el ámbito urbano como interurbano. En el transporte de mercancías, se experimenta un leve descenso ya que todos los modos sufren un descenso en la carga transportada a excepción del tráfico marítimo. En lo referente a las magnitudes económicas, el Valor Añadido Bruto (VAB) generado por el sector transporte, actividades postales y de correos se contrae un 2,9% respecto a 2022, con una evolución opuesta al VAB total de la economía vasca (+7,1%). La participación del VAB sectorial sobre el generado por la economía general es del 4,9% en 2023. La distribución según las divisiones de actividad señala que el sector transporte representa el 96,2% del VAB total del sector transporte, actividades postales y correos (96,1% en 2022). En términos absolutos, el VAB del sector transporte alcanza los 4.132,4 millones de euros. En relación a los establecimientos y el empleo asociado al sector, los centros de actividad se reducen un 0,6% respecto a 2022, hasta los 10.662 puntos y los empleos directos del sector alcanzan los 45.145 trabajadores con una mejoría del 2,5%. La participación de los establecimientos sectoriales sobre el total de puntos de actividad de la economía vasca se mantiene en el 6,4% y los trabajadores del sector representan el 4,9% de las personas empleadas en el conjunto de Euskadi Cerrando la información económica, las compañías de transporte de personas decrecen un 93,4% (en 2023 no se consideran las empresas de taxi) mientras las autorizaciones asociadas aumentan un 1,2% respecto a 2022 (+57 licencias). En el tráfico mercantil, las sociedades transportistas suben un 25,7% (+1.605 compañías) con incremento del 19,2% en los permisos otorgados (+2.998 vehículos autorizados).
En cuanto a la participación de los distintos modos de transporte sobre la movilidad en Euskadi, sobresale el transporte por carretera respecto al resto de medios de transporte más sostenibles como son el ferrocarril y el transporte marítimo. En el ámbito europeo, el análisis de la actuación de los distintos medios de transporte en la circulación de mercancías pone de relieve las diferencias significativas entre los países de la UE-27 en conjunto y la CAPV. En 20221, último dato publicado, la cuota que representa la carga movilizada por carretera en Euskadi supera a la del ámbito europeo (79,5% frente a 55,3%). Los modos de transporte más sostenibles, marítimo y ferroviario, tienen mayor cuota a nivel europeo (32,4% y 12,2%, respectivamente) que en Euskadi (19,4% y 1,1%, respectivamente). En 2023, el flujo de usuarios y usuarias de los servicios públicos de transporte colectivo en autobús y ferrocarril, conjuntamente, alcanza los 283,8 millones de personas, creciendo un 17,2% en relación al ejercicio previo.
Materias: Transporte / Movilidad sostenible / Costes externos del transporte / Estadísticas de transporte / País Vasco
Información adicional
2024 Report on combined transport in Europe
/ Compiled by SCI Verkehr GmbH; UIC Freight Department. París: UIC, 2024, 124 páginas: gráficas; 30 cm. Signatura: [IIIB 2170]
Resumen: Este informe ofrece un análisis exhaustivo de los datos y cifras clave del mercado europeo del transporte combinado, así como información útil sobre su entorno de desarrollo, marco político y aspectos económicos. Para la edición de 2024, la UIRR y la UIC han encargado el informe a la consultora alemana SCI Verkehr.
¿Por qué es importante el transporte combinado para la logística europea? Al integrar diferentes modos de transporte, el transporte combinado (TC) puerta a puerta facilita una transición modal hacia el ferrocarril y las vías navegables interiores, reduciendo así la dependencia del transporte por carretera, disminuyendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, aliviando la congestión y promoviendo la sostenibilidad y la competitividad del transporte de mercancías.
El informe se divide en los siguientes capítulos: Introducción a cargo de la UIC y la UIRR; Presentación de las conclusiones del informe a cargo de SCI-Verkehr; Comentarios y perspectivas de RailNetEurope; Conclusiones a cargo de Ralf-Charley Schultze, Director General de la UIRR; Conclusiones a cargo de Philip Van den Bosch, Presidente del Grupo de Transporte Combinado, UIC.
ISBN: 978-2-7461-3443-0
Materias: Competencia ferrocarril-carretera / Estadísticas de transporte / Informes de situación / Transporte combinado / Transporte ferrocarril-carretera / Europa
Información adicional
Health impacts of low-carbon transport in cities: evidence for better policies
/ Vatsalya Sohu, Mallory Trouvé and Pauline Baudens. Paris: OECD, 2024, 65 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. Colección: (Corporate Partnership Board Report). Signatura: [IIIA 1779]
Resumen: La movilidad baja en carbono es saludable y rentable. La transición a un transporte bajo en carbono reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y también mejora significativamente la salud pública, por ejemplo, al fomentar la movilidad activa y disminuir los niveles de contaminación atmosférica. Estas mejoras contribuyen a la disminución del gasto sanitario, con el potencial de equilibrar los costos de inversión a largo plazo.
Necesidad urgente de políticas integradas e intersectoriales. Los sectores de la salud y el transporte necesitan estrategias más integradas para apoyar soluciones de movilidad urbana más saludables y bajas en carbono. Las acciones coordinadas pueden lograr mejores resultados en materia de salud, al tiempo que se cumplen los objetivos climáticos.
La equidad y la inclusión no pueden ser una cuestión secundaria en la planificación de una movilidad saludable. Los grupos vulnerables, como las mujeres, los adultos mayores y los hogares con bajos ingresos, suelen estar más expuestos a riesgos para la salud urbana y a barreras a la movilidad. Abordar estas disparidades es fundamental para crear ciudades saludables, inclusivas, habitables y bajas en carbono.
Materias: Contaminación ambiental / Movilidad sostenible / Descarbonización / Salud pública / Sistemas de movilidad personal urbana
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: OCDE / International Transport Forum
Información adicional
Privately financing infrastructure investment: the experience of the United Kingdom : background paper
/ Chris Campbell. Paris: OECD, 2024, 18 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIA 1781]
Resumen: Unos servicios de transporte público bien financiados que faciliten el acceso de todos los ciudadanos a las oportunidades que buscan son esenciales para descarbonizar el transporte, hacer que nuestras ciudades sean más habitables y conectar a las personas que viven en zonas rurales.
El futuro de la financiación del transporte público tiene como objetivo ayudar a los gobiernos a cumplir el desafío de financiar el transporte público de manera sostenible y equitativa.
El informe recomienda revisar la asignación de inversiones, dejar de centrarse en las carreteras y garantizar la eficiencia de los servicios de transporte público. Los gobiernos también deben optimizar las contribuciones de los usuarios, los beneficiarios indirectos del transporte público (incluidos los propietarios de terrenos y las empresas) y el sector público.
Materias: Financiación mixta / Transporte público / Descarbonización / Inversiones / Reino Unido
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: OCDE / International Transport Forum
Información adicional
Mujeres en el ferrocarril: 2025
/ Coordinación Ángeles Táuler; equipo investigador José Manuel Liberal, Laura Lorenzo, Mar Sacristán; colaboración Matilde Benito. Madrid: FFE, 2025, 47 páginas: ilustraciones; gráficos; 29 cm. Signatura: [IIIB 2169]
Resumen: Según los datos de la edición de 2025, las principales entidades ferroviarias en España emplean a un 17,5 por ciento de ingenieras, una cifra inferior al 24 por ciento del total de ingenieras en el país. En términos generales, las mujeres representan el 22,8 por ciento de la plantilla laboral en las empresas del sector.
El estudio destaca la existencia de una segregación ocupacional basada en estereotipos de género. Así, la presencia de mujeres es mayor en empresas dedicadas a la gestión o promoción del ferrocarril, donde alcanzan el 57,8 por ciento, mientras que en el transporte de mercancías representan el 14,5 por ciento y en la industria ferroviaria, el 17,4 por ciento.
En cuanto a los puestos de responsabilidad, las mujeres ocupan el 18,9% de los cargos directivos en las empresas ferroviarias. Sin embargo, solo el 22,7 por ciento de estas posiciones tienen responsabilidades en el ámbito tecnológico, lo que refleja una menor representación en áreas clave para el desarrollo del sector.
El informe se ha elaborado con la colaboración de 38 entidades ferroviarias y recoge datos de unas 75.000 trabajadoras y trabajadores, lo que representa en torno al 75 por ciento del total de las personas que trabajan directamente en el ferrocarril en España.
El documento también incorpora algunas de las iniciativas por la igualdad de oportunidades que las distintas entidades del sector participantes han implementado, así como datos del Anuario del Ferrocarril elaborado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la revista 'Vía Libre', y de la Encuesta de Población Activa-EPA realizada por el Instituto Nacional de Estadística.
Materias: Mujeres / Personal ferroviario / Estadísticas ferroviarias / Empresas ferroviarias / España
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Información adicional
Otros
No hay novedades en esta categoría